Consultas Clínicas.

Realiza tus consultas clinicas kinesicas o comentarios cientificos. Servicio de guia y complemento terapéutico.

Noticias.

Entérate de los nuevos conceptos en neurología clínica, rehabilitación, etc.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Ciencia.

Noticias y artículos científicos y mas. Lo mas reciente en neurociencia

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Casos Clínicos.

No hay un paciente igual a otro, ni una patologia igual a otra, cada atencion clinica es diferente. Casos clinicos para comentar y compartir.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Descarga articulos.

Descarga artículos y libros de rehabilitación, neurociencias, y neurología aplicada, y al mismo tiempo comparte y comenta.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Dicciomed

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Cuantas veces hemos dicho algo algo a nuestros pacientes que para nosotros es muy facil y entendible, y por mas que nos empeñemos en explicar, muchos de nuestros pacientes no "entienden nada de lo que decimos"???

Cuantas veces nuestros pacientes llegan consultandonos acerca de lo que otro profesional le dijo, de su diagnostico, de su pronostico, donde afecta la patologia que tiene, etc.???

La verdad es que son muchos pacientes, incluso nosotros los profesionales de la salud cuando vemos a algun especialista, que quedan literalmente "colgados" con cierta terminologia medica, o clinica mejor dicho, y hay veces en que a nosotros se nos hace tan comun hablarla, que muchas de esas ocasiones simplemente no encontramos la palabra cotidiana o coloquial para referirnos a algun tema de salud.

Bueno, estimados lectores, buscando, buscando, me he encontrado con esta web, muy simple de usar, y muy parecida a Google (que a estas alturas ya todos conocemos muy bien), en donde conoceran y podran consultar de esas palabras inentendibles que los profesionales de la salud a veces solemos decir.

Los invito a...







Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Algunos artículos precisan de Adobe Acrobat Reader. Puedes descargarlo haciendo click en la imagen.
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Como piensan los medicos

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 5 comentarios
Está ligeramente deshidratado y muy dolorido por lo que ingresa con diagnóstico de enterocolitis.En ese momento existe una epidemia de E.C. particularmente agresiva y hay varios internados.En piso el paciente es visto por el jefe del servicio, el subjefe y los residentes. Se comienza el tratamiento pero la diarrea persiste acompañada de fiebre alta y dolor abdominal.Los familiares se inquietan y se producen algunos episodios de confrontación. La ecografía muestra asas dilatadas con escaso liquido entre ellas.El coprocultivo informa la presencia de patógenos en estudio.La familia está cada vez más ansiosa. Pasados ocho días, en la noche de un feriado el residente suplente que cubre la guardia es llamado para ver al paciente que se encuentra muy dolorido. Comprueba que el abdomen está muy distendido y tenso, y llama al cirujano quien lo opera encontrando una peritonitis difusa a partida de una apendicitis retromesentérica.

¿Es esta una historia excepcional? En modo alguno, todos los cirujanos pueden relatar muchos de estos casos, apendicitis confundidas con diarrea, con infecciones urinarias con hepatitis..

Mencionamos la apendicitis aguda pero muchas otras enfermedades se diagnóstican tardíamente y no es el caso de entidades poco conocidas. Los reclamos por diagnóstico tardío o errado se repiten con el mismo patrón en todas partes del mundo especialmente en las emergencias y en las consultas en atención primaria cefaleas, (meningitis, hemorragia meníngea) dolor precordial, apendicitis, cuadros agudos de bolsas son las mas frecuentes. El error diagnóstico es la primera causa de reclamos, 66% de los juicios a los médicos de atención primaria y entre el 50 y el 75% a los médicos de emergencia

¿Por qué se producen estos casos? por qué tropezamos con la misma piedra?

Un médico emergencista de Canadá que también es psicólogo Pat Croskerry ha sido el pionero en explicar los procesos mentales que nos inducen a un pensamiento errado.

Partimos de la psicología evolutiva:nuestros módelos mentales no han evolucionado demasiado en los últimos 40.000.000 de años...reproducimos los mismos esquemas del hombre de Cro-magnon... (por más que esto afecte nuestra autoestima) El hombre primitivo tenia necesidad de actuar rápidamente, buscar alimento, protección, pareja...su supervivencia dependía de la rapidez y de la conservación de lo adquirido. no había tiempo para evaluar muchas opciones. Esto da lugar a lo que se ha denominado búsqueda satisfecha (search satisfing) pero en el complejo mundo moderno y en el ambiente mas complejo de la medicina esto tiene importantes limitaciones. Croskerry definió cerca de 40 modelos predecibles de respuesta que tienen sustratos neuronales primitivos (disposiciones cognitivas de respuesta) algunos de los cuales vamos a señalar en el ejemplo mencionado al inicio:

* Diagnóstico inicial

Módulo mental
memoria sesgada
disponibilidad heurística
Tendencia a afirmar lo más frecuente por prevalencia o experiencia reciente
El paciente presenta sintomas similares a los que reproduce la epidemia..por lo tanto se le adjudica el diagnóstico de Enterocolitis.


Mantener el diagnóstico

Una vez que el paciente es visto y diagnosticado se produce lo que Croskerry denomina Diagnosis momentum. Ha sido podríamos decir bautizado, inscripto en el registro civil y vamos a ver que no es fácil "rectificar la partida" con un diagnóstico determinado, pasa a ser "la enterocolitis" o en otros casos "la hepatitis" o " la infección urinaria"

Cierre prematuro: una vez que se hizo el diagnóstico el pensamiento se detiene

Se le sigue considerando asi durante los días en que estuvo internado siendo visto diariamente en la visita médica (anclaje)

Aca intervienen otros factores que se denominan

Obediencia ciega, lo decidido por un superior no es habitualmente puesto en tela de juicio Está ligado a otro supuesto el gradiente de autoridad que se da cuando quien esta por debajo de la escala jerarquica no se anima a hablar o no es oido.

A pesar de los reclamos de los familiares se sigue insistiendo en el diagnóstico: se buscan elementos que confirmen la hipotésis diagnóstica, sesgo de confirmación (una ecografía cuya sensibilidad no es la mejor, un coprocultivo orientado a gérmenes patógenos.)

Finalmente el paciente es visto por un nuevo médico, con la "mente fresca" que es quien hace el diagnóstico de cuadro de abdomen y llama al cirujano.

Hay otros elementos que pueden alterar el diagnóstico

Errores de atribución: particularmente en pacientes psiquiátricos en que los sintomas que refiere suelen atribuirse a su patología de base, así como en pacientes marginales y en adictos,

Esto puede estar relacionado con el Sesgo visceral, sentimientos positivos o negativos que despierta el paciente. en algunos casos, como cuando se atiende una pesona a la cual apreciamos mucho la tendencia puede llevarnos a minimizar los sintomas (wish diagnosis), o sea el deseo de que el diagnóstico sea benigno) o evitar efectuar maniobras molestas o invasivas al paciente.

Por el contrario pueden desestimarse las quejas de pacientes considerados hipocondríacos, o simuladores. 
Croskerry insiste en analizar los sentimientos que nos despierta un paciente. podemos inclinar peligrosamente la balanza, sin estar del todo concientes.

Emparentado con esto está el sesgo de género: las señoras con sobrepeso tienen litiasis biliar, los hombre nerviosos úlcera.

El enmarcado o framing effect es un proceso mental que nos da una orientación de acuerdo a como se nos presenta el paciente

Geografía es destino (el paciente derivado): un fumador con dolor precordial es enviado a una clínica cardiológica donde es estudiado exhastivamente, sometido a procedimientos invasivos para descubrir que en realidad sufre de reflujo gastroesofágico.

A esto se añade el hecho de que el médico suele realizar el diagnóstico en los primeros minutos de la entrevista. Los estudios efectuados al respecto han demostrado que incluso antes de examinar al paciente ya tienen en mente dos o tres posibles diagnósticos .
Son verdaderos "atajos mentales " que sirven mucho en la mayor parte de los casos, simplificando la tarea sobre todo en los departamentos de emergencia pero que se exponen a cometer errores.

¿Cómo prevenir estos hechos? una técnica muy útil es la denominada autopsia del diagnóstico, procedimiento que busca descubrir los mecanismos mentales empleados.

El otro mecanismo, consiste sencillamente en preguntarse :

¿ Que otra cosa puede ser?

Autor: Dra. Editta Falco de Torres
Fuente: diariosalud.net
 







Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.





----------
Algunos artículos precisan de Adobe Acrobat Reader. Puedes descargarlo haciendo click en la imagen.
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...
Investigadores de la Universidad de la Reserva Case Western en Cleveland (Estados Unidos) han descubierto un vínculo molecular entre la pérdida de una enzima denominada MIP/MTMR14 y los defectos musculares de ratones. El descubrimiento, que se publica en la edición digital de la revista 'Nature Cell Biology', apunta a nuevas dianas terapéuticas para ciertos tipos de trastornos musculares hereditarios.

La miopatía centronuclear autosómica pertenece a una clase de trastornos musculares genéticos caracterizados por una alteración grave de la estructura musculo-esqueletal y del metabolismo. La inactivación de las mutaciones en el gen que codifica la enzima MIP/MTMR14 han sido ya antes asociadas con la miopatía centronuclear autosómica.

Los investigadores, dirigidos por Cheng-Kui Qu, muestran ahora que los ratones que carecen de MIP/MTMR14, que es esencial para la modificación de la molécula de señalización fosfato fosfatidilinositol (PIP), mostraban debilidad muscular y fatiga y sus músculos producían menos fuerza retráctil.

Los cambios rápidos en los niveles de calcio intracelular son esenciales para la contracción muscular y los investigadores muestran que, en ausencia de MIP/MTMR14, el calcio intracelular era anormalmente elevado debido a la acumulación de PIPs no modificados y su capacidad para unirse y activar el canal de liberación de calcio RyR1 en los almacenes de calcio intracelulares.
 
Al proporcionar evidencias de que la regulación específica de los sustratos de MIP en las células musculares es crucial para el mantenimiento de los niveles de calcio adecuados y por ello para el funcionamiento muscular, el estudio arroja luz sobre posibles dianas terapéuticas de las miopatías asociadas con la pérdida del funcionamiento de MIP/MTMR14.

Fuente: diariosalud.net



 
Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Algunos artículos precisan de Adobe Acrobat Reader. Puedes descargarlo haciendo click en la imagen.
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Algunos anticuerpos maternos podrían ser responsables del autismo

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 4 comentarios
Un nuevo estudio realizado en animales de experimentación ha demostrado que durante la gestación, la madre desarrolla una respuesta inmune al cerebro del feto. Durante este proceso inmunológico, los anticuerpos maternos pasan al feto a través de la placenta, y se genera una inflamación del cerebro del bebé que podría ser la responsable del autismo.

Para analizar la hipótesis en este trabajo se extrajeron anticuerpos a madres de niños autistas y se inyectaron a ratonas preñadas. Un segundo grupo de hembras preñadas recibió anticuerpos de madres de niños no autistas y un tercer grupo de animales no recibió ningún anticuerpo.

Las crías expuestas antes de nacer a los anticuerpos humanos de las madres de niños autistas desarrollaron unos síntomas similares a los del autismo. Los animales mostraban un comportamiento más ansioso, pasaban menos tiempo en espacios abiertos y eran más hiperactivos que el resto. Además, los ruidos los afectaban más y eran menos sociables que las demás crías. Estos síntomas comenzaron a ser más evidentes cuando los animales pasaron a ser adultos. A medida que envejecían, los síntomas autistas eran cada vez más visibles. 

[J Neuroim; doi: 10.1016/j.jneuroim.2009.03.011 ]
Singer HS, Morris C, Gause C, Pollard M, Zimmerman AW y Pletnikov M




Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Algunos articulos precisan de Adobe Acrobat Reader. Puedes descargarlo aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

NHS Evidence - Nuevo buscador cientifico

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Nuevo buscador de informacion cientifica, muy similar a PubMed, y con todas sus cualidades. Permite buscar entre otras revisiones sistematicas, e incluso busca en otras webs cientificas como Cochrane, por lo tanto sus resultados no dejan de ser muy completos.

 
DIRECCION WEB







Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.





Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Aprendiendo a ser padres. Programa Redes. Eduard Punset

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
¿Quién nos enseña a ser padres? ¿Qué hay que saber para convertir un bebé en un adulto sano? La relación entre padres e hijos en los primeros años de vida de los niños tiene una importancia fundamental según están demostrando los psicólogos. La ciencia aporta nuevas pistas para una educación más emocional y más provechosa de los niños. Eduardo Punset visitó a Jay Belsky, psicólogo experto en el desarrollo del niño y en las relaciones de familia, para discutir sobre estos temas.





Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Células madre para el tratamiento de la distrofia muscular

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Científicos europeos han anunciado que es posible tratar la distrofia muscular de Duchenne trasplantando células madre en los músculos de las personas aquejadas de esta enfermedad.

A partir de una muestra de células madre adultas de los músculos de ratones con distrofia muscular de Duchenne, se ha eliminado el defecto genético que limita la producción de distrofina, una proteína necesaria para el desarrollo muscular. A continuación, se han vuelto a inyectar estas células en los ratones enfermos y a los 45 días de tratamiento, se ha observado que las células madre producían una mayor cantidad de distrofina.

[Cell Stem Cell 2007 1: 646-657]
Benchaouir R, Meregalli M, Farini A, Dantona G, Belicchi M, Goyenvalle A et al.




Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.




----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Neurobiologia del Apego

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Existe controversia sobre la comprensión de los procesos neuroendocrinos y neuroanatómicos presentes en el proceso del apego. La neurobiología del apego asociada a los elementos del espectro psicológico de la formación del vínculo da una mayor importancia a la evaluación de esta etapa de la vida en cada uno de nuestros pacientes al postular una hipótesis de trabajo para su manejo. Teniendo en cuenta que estas perspectivas podrían abrir un campo en la compresión del apego, en este capítulo, revisamos los aspectos neurobiológicos relacionados con la formación de los vínculos afectivos y del apego.



Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.





----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Atencion y Memoria en la corteza prefrontal

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Durante más de una centuria, el lóbulo frontal se ha considerado un enigma para los científicos; casi ‘inútil’según algunos autores o el órgano ‘superior de la civilización’ en opinión de otros. Es la adquisición filogenética más reciente y una de las últimas regiones en madurar y mielinizarse en el desarrollo ontogenético. A pesar de ocupar entre el 25 y el 33% del total de la corteza, es difícil demostrar las funciones específicas de esta región. A partir de la década de los 70, las funciones de las regiones prefrontales se han conceptualizado mejor desde numerosos abordajes (el cognitivismo y la neurología del comportamiento). Los marcos ofrecidos por Shallice, GoldmanRakic, Stuss y Benson, Luria y Tsvetkova y Grafman et al ejemplifican este esfuerzo. Cada autor describe las funciones cognitivas de la corteza prefrontal desde una perspectiva diferente. La lesión de la corteza prefrontal determina los siguientes déficit cognitivos: dificultades en el planeamiento, en el razonamiento, en la resolución de problemas, en la formación de conceptos y en el ordenamiento temporal de los estímulos; trastornos de la atención, aprendizaje asociativo, del proceso de búsqueda en memoria y del mantenimiento de la información en la memoria de trabajo; alteración de algunas formas de habilidades motoras, generación de imágenes, manipulación de las propiedades espaciales de un estímulo, metacognición y cognición social. Recientemente, se han descrito una serie de circuitos que relacionan las regiones del lóbulo frontal con las distintas estructuras corticales y subcorticales. Esta especialización regional permite describir básicamente tres circuitos y sus correspondientes síndromes distintivos cognitivos y conductuales. La región dorsolateral interviene en la conducta ejecutiva, la orbitofrontal en la conducta social y la medial en la motivación  Existe un grado considerable de interacción funcional entre la corteza frontal y las regiones temporal mesial y anterior y dorsomedial talámica; el daño de estas últimas regiones genera graves trastornos mnésicos.



Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

El desarrollo psicomotor y sus aspectos biologicos

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
El sistema nervioso humano percibe, procesa, almacena y ejecuta en respuesta a la información que recibe del medioambiente interno y externo con el fin primordial de asegurar la supervivencia de la especie. Las capacidades claves del cerebro se relacionan a desarrollar habilidades para la supervivencia individual, la selección de pareja y procreación y la protección y cuidados de los dependientes, especialmente los individuos jóvenes. La estrategia primaria para lograr estos objetivos es crear relaciones que nos conectan generando grupos de individuos – familias, clanes, comunidades – que nos han permitido el progreso y el control del medio ambiente. El sistema nervioso humano tiene sistemas neurales complejos y poderosos dedicados a la función de socialización y comunicación, que incluyen desde aspectos motores que permiten la translación, hasta el lenguaje oral, el mejor sistema de comunicación.

El proceso de progresiva adquisición de estas habilidades es lo que denominamos “desarrollo“, consecuencia de procesos cerebrales definidos genéticamente en interacción permanente con el ambiente. Esta relación entre genética o naturaleza versus ambiente o nutrición en sus aspectos más amplios ha generado extensos estudios y discusiones, desde modelos deterministas como el de Gesell y Amartruda (1941), quienes proponen que los factores genéticos y constitucionales ejercen tan primordial influencia sobre el desarrollo, que permiten predecir el futuro de un niño. En contraposición se plantea el Modelo interaccional, que establece que a los factores biológicos implicados en el modelo anterior hay que añadir la interacción del ambiente para predecir el resultado. Así niños con problemas orgánicos constitucionales que crecen en ambientes empobrecidos tendrán mal pronóstico, y aquellos que crecen en ambientes estimulantes, "nutritivos", tendrán un resultado favorable. Más aceptado en la actualidad es el Modelo Transaccional, que subraya la importancia de la plasticidad del niño en desarrollo y de su medio ambiente. El niño, biología y ambiente están continuamente interactuando y provocando cambios el uno en el otro. Por esto la predicción a largo plazo es más difícil que en los modelos anteriores.


Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.




----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...
La semiología neuropediátrica evolutiva es de gran importancia para el seguimiento neuropsicomotor del niño. Gracias a los estudios de varios autores fue posible establecer los marcos del desarrollo de los niños nacidos a término, principalmente gracias a la observación de su evolución neurológica. Los parámetros de normalidad establecidos se utilizan en las investigaciones que estudian el desarrollo normal y patológico de los niños nacidos a término, aunque pueden aplicarse, por extensión, a los niños prematuros, siempre que la edad gestacional se corrija. El seguimiento neurológico durante los primeros años de vida de los niños prematuros demuestra que, al corregir la edad gestacional, su evolución no difiere de la de los recién nacidos a término (RNT). Sin embargo, las alteraciones neurológicas encontradas se relacionan con la edad gestacional, el peso en el momento del nacimiento y las intercurrencias neonatales. La parálisis cerebral, la sordera neurosensorial y el déficit visual son las alteraciones neurológicas más comúnmente encontradas por esos investigadores. La evaluación del desarrollo neurológico de los niños prematuros se efectúa, en la mayoría de los casos controlados, mediante pruebas y escalas de desarrollo psicológico. Estos métodos anteponen los métodos cognitivos, los comportamentales, o ambos, sin tomar en consideración las alteraciones que los niños pueden presentar en la evaluación neurológica, y se desconocen parámetros importantes del sistema nervioso del niño que reflejan funciones psicomotoras evolutivas. El objetivo de este trabajo es establecer los marcos del desarrollo neuropsicomotor de pacientes prematuros mediante el examen neurológico evolutivo a los 3, 6, 9 y 12 meses de edad corregida.

Click acá para iniciar la descarga


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Importancia de la representacion motora

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Introducción. En la última década, los estudios en neurociencia cognitiva han permitido avanzar considerablemente en el conocimiento de las interacciones entre la cognición y la acción. En particular, la representación motora aparece como uno de los procesos cognitivos implicados en la producción del movimiento. Esta representación motora se dedujo a partir de la comparación entre procesos cognitivos (p. ej., imaginación motora) y motores (p. ej., ejecución motora). Sin embargo, las interacciones entre dicha representación y otros procesos cognitivo-motores como la planificación motora ocultan la importancia de la función de la representación motora en la acción. Además, esta situación genera muchas veces una confusión en la interpretación de la función de la representación motora. En consecuencia, su rol exacto en la producción del movimiento no está bien establecido. Desarrollo. Para aclarar este papel, analizamos la imaginación, la preparación, la planificación, la ejecución motora, las affordances y los movimientos automatizados. A la vez, proponemos un esquema hipotético del funcionamiento de la representación motora durante la ejecución de un movimiento y de una acción. Conclusión. La representación motora puede considerarse como un componente activo de ciertos procesos cognitivo-motores que permite la actualización on line de la respuesta motora, así como la optimización y la adquisición de nuevas habilidades motoras. 

[REV NEUROL 2008; 46: 219-24]
Palabras clave. Acción. Affordances. Cognición. Movimiento automatizado. Planificación motora. Representación motora.



Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 3 comentarios
Existe en la sociedad un estereotipo según el cual la mayoría de las personas piensan que, cuando se es mayor, se tienen dificultades no sólo para recordar una cara o un nombre, sino también se considera que es más difícil retener información nueva. Esta opinión también la mantienen las propias personas mayores de 60 años, quienes dicen desconfiar de su capacidad de memoria y aprendizaje. Numerosas investigaciones han comparado la actuación de personas jóvenes y mayores en diferentes tareas que valoran la capacidad de aprendizaje y memoria. Dicha evidencia empírica pone de manifiesto la existencia de un declive en la adquisición, almacenamiento y recuperación de la información relacionado con la edad. Al estudiar de forma más detenida los procesos de memoria, se ha observado que las personas mayores no utilizan estrategias para codificar, almacenar y recuperar la información. Sin embargo, si se les enseña o se les menciona la posibilidad de emplear dichas estrategias (p. ej., cómo organizar el material), su rendimiento mejora de forma significativa. Aunque la memoria ha sido y es la función superior más estudiada en el envejecimiento normal, la intervención en los problemas o fallos de memoria se ha desarrollado en los últimos años. En la actualidad, los programas de entrenamiento en memoria han demostrado su eficacia real tanto en personas mayores sanas, como en individuos con trastornos orgánicos específicos o alteraciones cerebrales. Teniendo en cuenta todo lo anterior y debido al elevado porcentaje de quejas que las personas mayores de 60 años expresan sobre su pérdida de memoria, hemos elaborado un programa de intervención para enseñarles estrategias y técnicas útiles para codificar, almacenar y, posteriormente, poder recuperar la información aprendida, logrando así una mejora en el rendimiento de su memoria. Este programa de intervención lo hemos denominado ‘programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria’ y, actualmente, ha sido aplicado a 46 personas mayores de 65 años. 
A continuación, exponemos los objetivos y fases del programa, las estrategias y técnicas que se entrenan, la metodología que su utiliza, etc.



Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

El uso de antidepresivos aumenta el riesgo de diabetes

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Dosis de moderadas a altas de antidepresivos prolongadas durante más de 2 años se asocian con un aumento del riesgo de diabetes. Este riesgo es particularmente elevado en el caso de paroxetina, un inhibidor de la recaptación de serotonina, y de la amitriptilina, un antidepresivo tricíclico. El aumento de peso podría explicar la relación entre el uso de antidepresivos y la diabetes, de acuerdo con este estudio publicado en la revista American Journal of Psychiatry.

El estudio incluyó a 165.958 pacientes que recibieron al menos una nueva prescripción de un antidepresivo entre 1990 y 2005. Para ser incluidos en el estudio, los pacientes debían tener al menos 30 años de edad, no estar diagnosticados de diabetes o de tolerancia alterada a la glucosa y haber estado diagnosticados con depresión durante los 180 días previos o los 90 días posteriores al inicio del estudio. Se identificaron un total de 2.243 casos de diabetes mellitus.

[Am J Psychiatry 2009; doi:10.1176/appi.ajp.2008.08071065]
Andersohn F, Schade R, Suissa S y Garbe E
 




Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.




----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Noticias de la relacion Sueño-Funcionamiento del Hipocampo

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
EL SUEÑO BENEFICIA EL FUNCIONAMIENTO DEL HIPOCAMPO

La alteración del sueño de ondas lentas produce un empeoramiento de la memoria y una menor activación del hipocampo durante la codificación de los recuerdos. Esta es la conclusión de un estudio publicado recientemente en la revista Nature Neuroscience.Tanto el tipo como la cantidad de sueño serían factores importantes en la memoria, por lo que dormir antes y después de la realización de una tarea sería beneficioso. En esta investigación, mientras los participantes dormían, se les realizó un electroencefalograma (EEG). Cuando los EEG eran consistentes con la fase del sueño de ondas lentas se producía un pitido sonoro, haciendo que los voluntarios saliesen de esta fase del sueño y entrasen en otra más superficial.
Cuando las personas con el sueño alterado pasaron por un escáner de imágenes de resonancia magnética funcional mientras veían escenas que debían recordar, presentaban una menor actividad en el hipocampo, área importante en el proceso de memorización y de recuerdo.
[Nat Neurosci 2009; doi:10.1038/nn.2253]
Van Der Werf YD, Altena E, Schoonheim MM, Sanz-Arigita E, Vis JC, De Rijke W, et al.


DORMIR ES NECESARIO PARA LA FORMACION DE LA MEMORIA

Una investigación publicada en la revista Neuron describe cómo los cambios celulares durante el sueño promueven la formación de la memoria. Estos cambios se analizaron en un modelo experimental de plasticidad cortical con la estimulación visual.Los animales de laboratorio recibieron estimulación visual a través de uno de los ojos mientras que el otro permanecía tapado. A algunos de ellos se les estudió inmediatamente después, mientras que a otros se les permitió dormir. Posteriormente, se compararon los cambios moleculares y electrofisiológicos.
Los receptores N-metil D-aspartato (NMDAR) reciben señales extracelulares en forma de glutamato y regulan el flujo de iones de calcio en las células. Algunas conexiones neuronales se refuerzan como consecuencia de este proceso y el resultado es una reorganización de la corteza visual.
Los resultados de este estudio muestran que la activación de estos receptores, mediante una serie de enzimas intracelulares, sólo ocurre durante el sueño. Además, la inhibición de estas enzimas en el cerebro durante el sueño impide la reorganización normal de la corteza cerebral.
[Neuron 2009;61: 454-466]
Aton SJ, Seibt J, Dumoulin M, Jha SK, Steinmetz N, Coleman T, et al


EL OLOR PROMUEVE LA CONSOLIDACION DE LA MEMORIA EN EL SUEÑO

Es conocido el hecho de que el sueño facilita la consolidación de la memoria, debido principalmente a que los nuevos recuerdos se reactivan durante el sueño. Esta investigación muestra cómo la reactivación de estos nuevos recuerdos a través del olor durante el sueño profundo, consolida estos recuerdos en los humanos.Para ello se enseñó a diferentes individuos una tarea en la que tenían que saber a dónde pertenecían determinados objetos mientras se encontraban en una habitación en la que existía olor a rosas. Esta es una tarea en la que interviene el hipocampo, que es la parte del cerebro asociada a la memoria y la navegación espacial.Durante la noche siguiente, se sometió a una parte grupo a una nueva exposición al olor durante la fase de onda lenta del sueño (siglas en inglés SWS). De esta forma, se observó como al día siguiente estos sujetos realizaron mejor la tarea de memoria de localización que los que no habían sido expuestos al olor. Por tanto, parece que el olor mejora la retención de las memorias declarativas dependientes del hipocampo, pero no de las memorias procesales que son independientes del hipocampo.Además, se comprobó que la nueva exposición al olor era ineficaz durante la fase REM del sueño (que se trata de un sueño más ligero), durante el estado de vigilia, o cuando el olor había sido omitido durante el período previo al aprendizaje.Mediante resonancia magnética nuclear, se obtuvieron imágenes cerebrales donde se revela una importante activación del hipocampo en respuesta a la nueva exposición al olor durante la fase SWS del sueño, mayor que cuando los sujetos se encuentran despiertos. 
[Science 2007; 315: 1426-9]
Rasch B, Büchel C, Gais S, Born J


Fuente: neurologia.com




Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Efectos cerebrales provocados por el medio ambiente social

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Para la mayoría de los individuos sociales, es imposible aislarse de su entorno comunitario, ya que las relaciones con los demás generan grandes beneficios, además de algunas complicaciones. Los distintos miembros de las comunidades reciben constantemente una gran cantidad de estímulos sociales que les provocan respuestas de estrés con diferente intensidad. Este fenómeno sucede en todas aquellas especies animales que se organizan en grupos, y las respuestas individuales fisiológicas y conductuales se relacionan con la naturaleza de los eventos interactivos entre los distintos individuos. Estos estímulos son importantes para la supervivencia individual y la evolución de la especie, ya que controlan una gran variedad de comportamientos adaptativos, como la competencia sexual reproductiva, las conductas materna, filial y fraterna, el aprendizaje vicario y, en comunidades más complejas, la obediencia a las reglas, el reconocimiento social y el manejo de las repercusiones sociales. Esta esfera generadora de posibles factores de estrés es particularmente importante debido a que cada sujeto estará expuesto a ella durante toda su vida, aparte de que su especie se ha expuesto previamente a los efectos de su influencia durante generaciones. Además, en las sociedades humanas, las relaciones interpersonales constituyen la principal fuente de estimulación estresante aversiva y crónica. El estrés crónico se asocia con distintas clases de alteraciones autonómicas y neuroendocrinas de los individuos; en esta revisión se describe la fisiopatología del sistema neuroendocrino por el estrés; además, se analizan los posibles mecanismos que permitirían explicar cómo los trastornos neuroendocrinos pueden causar alteraciones neuronales y, por tanto, afectar a diferentes habilidades cognitivas y comportamientos, poniendo especial énfasis en los eventos sociales capaces de desencadenar estos eventos.

Fuente: neurologia.com

Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Tamaño del Hipocampo y Memoria

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Se sabe que el hipocampo juega un papel muy importante en la formación de la memoria, lo que está demostrado con la pérdida de memoria que se experimenta tras la extirpación bilateral del hipocampo.

Los autores de este estudio, publicado en el número de abril de 2004 de la revista Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, han llevado a cabo correlaciones entre imágenes de Resonancia Nuclear Magnética (RNM) encefálicas y el envejecimiento cerebral normal, con el objetivo específico de investigar si el tamaño del hipocampo se correlacionaba selectivamente con la funcionalidad de la memoria en relación con la edad, en individuos no demenciados, en las décadas novena y décima de sus vidas.

Se seleccionaron 102 ancianos, de entre 81 y 94 años de edad y residentes en la comunidad. Se estimó en ellos el tamaño del hipocampo mediante volumetría basada en RNM, y además se les sometió a evaluación con varios instrumentos clínicos y experimentales, incluyendo una completa batería de tests neuropsicológicos.

En todos ellos se llevaron a cabo un examen neurológico y una extensa historia clínica, y se recogieron detalles (confirmados por un informador fiable) sobre las capacidades funcionales de cada sujeto.

Los resultados mostraron que tanto las mediciones visuales del hipocampo como las volumétricas constituían fuertes predictores de la funcionalidad de la memoria, incluso tras tener en cuenta la influencia de variables sociodemográficas y de enfermedades asociadas al envejecimiento.

Al reducir la muestra para incluir a los participantes más saludables desde el punto de vista cognoscitivo, en los que se había excluido cualquier deterioro cognitivo, las mediciones del hipocampo izquierdo se mantuvieron como predictores significativos para la retención diferida de material verbal.

Basándose en estos resultados, los autores afirman que

“Estos hallazgos sugieren que los volúmenes hipocámpicos están correlacionados selectivamente con la funcionalidad de la memoria tanto en el envejecimiento normal como en el envejecimiento próspero”.

Referencia bibliográfica: T.C. Lye et al (et altere). Hippocampal size and memory function in the ninth and tenth decades of life: the Sidney Older Persons Study. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry 2004;75:548-554.

Fuente: hipocampo.org




Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.




----------
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Perspectiva Activa del Desarrollo Psicomotor

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
El desarrollo motor ha sido también a menudo considerado como un conjunto de pequeños eslabones con poca significancia para la psicología del niño. Nada podría estar más equivocado. Desde una perspectiva de acción, el desarrollo psicomotor está en el corazón del desarrollo y refleja todos sus diferentes aspectos incluyendo percepción, planificación y motivación. Reciente evidencia convergente demuestra que, desde el nacimiento los niños son agentes que actúan sobre el mundo incluso en el neonato, sus movimientos nunca son solo reflejos. Por el contrario, ellos tienen acciones dirigidas previstas con un propósito a eventos en el mundo. De esta manera, el desarrollo motor no es solo una cuestión de ganar control sobre los músculos, sino que igualmente importante son situaciones como el porque un movimiento particular se realiza, porque los movimientos son planificados y como ellos se anticipan para lo que pasará después.


Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail y suscríbete al blog acá



----------
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    subscribe

    Suscribete vía e-mail:




    Blogueando desde San Antonio, Chile

    desde Chile
    Estimado Lector
    Deseo dejar en claro que este blog no busca lucro de ningún tipo, no apoya la piratería y no busca sobrepasar el nexo con profesionales tratantes.
    Desde este punto de vista, no haré ingreso de mi blog a paginas que ofrezcan ganancias económicas por visitantes o que busquen aprovechar la confianza de los lectores de "Clínica y Salud"
    Muchas gracias.