Existe en la sociedad un estereotipo según el cual la mayoría de las personas piensan que, cuando se es mayor, se tienen dificultades no sólo para recordar una cara o un nombre, sino también se considera que es más difícil retener información nueva. Esta opinión también la mantienen las propias personas mayores de 60 años, quienes dicen desconfiar de su capacidad de memoria y aprendizaje. Numerosas investigaciones han comparado la actuación de personas jóvenes y mayores en diferentes tareas que valoran la capacidad de aprendizaje y memoria. Dicha evidencia empírica pone de manifiesto la existencia de un declive en la adquisición, almacenamiento y recuperación de la información relacionado con la edad. Al estudiar de forma más detenida los procesos de memoria, se ha observado que las personas mayores no utilizan estrategias para codificar, almacenar y recuperar la información. Sin embargo, si se les enseña o se les menciona la posibilidad de emplear dichas estrategias (p. ej., cómo organizar el material), su rendimiento mejora de forma significativa. Aunque la memoria ha sido y es la función superior más estudiada en el envejecimiento normal, la intervención en los problemas o fallos de memoria se ha desarrollado en los últimos años. En la actualidad, los programas de entrenamiento en memoria han demostrado su eficacia real tanto en personas mayores sanas, como en individuos con trastornos orgánicos específicos o alteraciones cerebrales. Teniendo en cuenta todo lo anterior y debido al elevado porcentaje de quejas que las personas mayores de 60 años expresan sobre su pérdida de memoria, hemos elaborado un programa de intervención para enseñarles estrategias y técnicas útiles para codificar, almacenar y, posteriormente, poder recuperar la información aprendida, logrando así una mejora en el rendimiento de su memoria. Este programa de intervención lo hemos denominado ‘programa de entrenamiento en estrategias para mejorar la memoria’ y, actualmente, ha sido aplicado a 46 personas mayores de 65 años.
A continuación, exponemos los objetivos y fases del programa, las estrategias y técnicas que se entrenan, la metodología que su utiliza, etc.
Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.
----------Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
El presente artículo publicado por Klgo. Alexis Moya R., no cita ninguna referencia de en que revista ha sido publicado y me gustaría conocer alguna referencia al respecto porque tiene "muchas " similitudes con las investigaciones que estamos realizando desde la UCM.
Estimado anonimo, hubiese sido mejor haber anotado tu nombre para poder direccionar mejor la respuesta, ojala para la proxima.
Si lees bien las Politicas del Blog, ningun articulo es mio, solo lo publico, es mas, este articulo es antiguo, pero en los nuevos existe la correspondiente referencia, quizas ese fue mi error en este articulo, y en segundo lugar, en el resumen no aparece, pero si hubieses abierto el archivo te habrias dado cuenta de la revista "Revista Española de Neurologia", el link para este articulo es el siguiente:
http://www.neurologia.com/sec/resumen.php?or=web&i=e&id=2000191&vol=33&num=04
Agradecido de tu visita me despido cordialmente.
Klgo. Alexis Moya R.
Anonimo, apoyo a Alexis, si estas haciendo investigaciones de este tipo, no te puedes quedar con lo que aparece en un resumen, obligatoriamente debes observar el articulo completo, y ahi si aparece lo que pides.