Durante más de una centuria, el lóbulo frontal se ha considerado un enigma para los científicos; casi ‘inútil’según algunos autores o el órgano ‘superior de la civilización’ en opinión de otros. Es la adquisición filogenética más reciente y una de las últimas regiones en madurar y mielinizarse en el desarrollo ontogenético. A pesar de ocupar entre el 25 y el 33% del total de la corteza, es difícil demostrar las funciones específicas de esta región. A partir de la década de los 70, las funciones de las regiones prefrontales se han conceptualizado mejor desde numerosos abordajes (el cognitivismo y la neurología del comportamiento). Los marcos ofrecidos por Shallice, GoldmanRakic, Stuss y Benson, Luria y Tsvetkova y Grafman et al ejemplifican este esfuerzo. Cada autor describe las funciones cognitivas de la corteza prefrontal desde una perspectiva diferente. La lesión de la corteza prefrontal determina los siguientes déficit cognitivos: dificultades en el planeamiento, en el razonamiento, en la resolución de problemas, en la formación de conceptos y en el ordenamiento temporal de los estímulos; trastornos de la atención, aprendizaje asociativo, del proceso de búsqueda en memoria y del mantenimiento de la información en la memoria de trabajo; alteración de algunas formas de habilidades motoras, generación de imágenes, manipulación de las propiedades espaciales de un estímulo, metacognición y cognición social. Recientemente, se han descrito una serie de circuitos que relacionan las regiones del lóbulo frontal con las distintas estructuras corticales y subcorticales. Esta especialización regional permite describir básicamente tres circuitos y sus correspondientes síndromes distintivos cognitivos y conductuales. La región dorsolateral interviene en la conducta ejecutiva, la orbitofrontal en la conducta social y la medial en la motivación Existe un grado considerable de interacción funcional entre la corteza frontal y las regiones temporal mesial y anterior y dorsomedial talámica; el daño de estas últimas regiones genera graves trastornos mnésicos.


. 0 Comentarios en el artículo "Atencion y Memoria en la corteza prefrontal"
Publicar un comentario
Escribe aca tus comentarios, sugerencias o lo que quieras contarnos.
Muchas gracias por darte el tiempo de dejarnos tus palabras en este articulo.
Si tienes cuenta en Google, haz click en "Suscripción por correo electrónico", y la respuesta a tu consulta llegará directamente a tu email.
Si no tienes cuenta en algunos de los servicios nombrados, pagina web o blog propio, entonces anota solo tu nombre al marcar "Nombre/URL". Asi tu nombre aparece en el panel de la derecha "Ultimos comentarios en articulos"