Autor: Patricia Mesa-Gresa, Luis Moya-Albiol -
Introducción. Un nivel alto de estrés a una edad temprana de la vida, como el que se produce en el caso del maltrato infantil, puede tener consecuencias cruciales para el desarrollo del cerebro humano.

Desarrollo. En primer lugar, se establece la relación entre el desarrollo cerebral posnatal y el maltrato infantil. A continuación, se revisan los cambios cerebrales más importantes, tanto estructurales como funcionales, y se resaltan las principales variables moduladoras. Por último, se relacionan los cambios neurobiológicos con el denominado ‘ciclo de la violencia’.
Conclusiones. Además de las diferencias individuales y de diversos factores ambientales, sociales y genéticos implicados en las consecuencias del maltrato, hay cambios neurobiológicos que influyen en su desarrollo tanto a corto como a largo plazo. Entre los cambios estructurales destacan alteraciones en el hipocampo, la amígdala, las estructuras cerebelares, el cuerpo calloso y el córtex cerebral. Funcionalmente, se observan secuelas cognitivas, altos niveles de estrés psicosocial, dificultades conductuales y problemas sociales, que se asocian con diversas psicopatologías. Estas alteraciones están moduladas por diversas variables, como el tipo de maltrato y el sexo del menor, y pueden relacionarse con los cambios observados en adultos agresivos, lo que podría contribuir a la perpetuación de la violencia humana.

. 0 Comentarios en el artículo "Neurobiología del maltrato infantil"
Publicar un comentario
Escribe aca tus comentarios, sugerencias o lo que quieras contarnos.
Muchas gracias por darte el tiempo de dejarnos tus palabras en este articulo.
Si tienes cuenta en Google, haz click en "Suscripción por correo electrónico", y la respuesta a tu consulta llegará directamente a tu email.
Si no tienes cuenta en algunos de los servicios nombrados, pagina web o blog propio, entonces anota solo tu nombre al marcar "Nombre/URL". Asi tu nombre aparece en el panel de la derecha "Ultimos comentarios en articulos"