Autor: Revista Española de Neurología -
| La capacidad del cerebro para prestar atención selectivamente disminuye con la edad | |
| La  capacidad del cerebro para filtrar selectivamente que la información no  deseada llegue a la conciencia disminuye con la edad, lo cual provoca  que los adultos mayores sean menos capaces de filtrar la información  irrelevante.  Esta  pérdida del filtro atencional relacionado con la edad afecta  fundamentalmente a la forma en que se codifica la información visual en  la memoria. Los adultos mayores con discapacidad en la atención visual  tienen mejor memoria de la información irrelevante. Esta investigación  ha sido publica en la revista Journal of Neuroscience.  En el estudio, se examinaron las imágenes de resonancia magnética funcional del cerebro en un grupo de jóvenes (edad media = 22 años) y adultos mayores (edad media = 77 años) mientras veían imágenes superpuestas de rostros y lugares. A los participantes se les pedía que prestasen atención sólo a las caras y que identificasen el sexo de la persona. En los adultos jóvenes, la región del cerebro relacionada con el procesamiento de rostros se activaba, mientras que la región del cerebro relacionada con la identificación de lugares no. Sin embargo, ambas regiones se activaban en las personas mayores. | |
| [J Neurosci 2010] Schmitz TW, Cheng FHT y De Rosa E | |
| Efectos a largo plazo de las lesiones traumáticas en el cerebro | |
| El  daño cerebral continúa desarrollándose y evolucionando meses después de  una lesión traumática del cerebro (LTC). Este hecho abre una nueva  ventana para el tratamiento y tratar de detener este daño, reduciendo  así el deterioro neurológico y las complicaciones psiquiátricas que, a  largo plazo, muchos pacientes experimentan. Este estudio se ha publicado  en la revista The Journal of Nuclear Medicine.  Los  resultados muestran que los cambios en la estructura y función del  cerebro después de una lesión cerebral traumática son dinámicos y siguen  progresando y evolucionando durante muchos meses. Utilizando la  tomografía por emisión de positrones junto con imágenes de resonancia  magnética en modelos animales, se ha observado una disminución  generalizada del funcionamiento cerebral en regiones específicas del  cerebro. Muchas de estas regiones se encuentran alejadas de la zona del  trauma directo y no se detectaban signos de lesión inicial en la  resonancia magnética. El hipocampo es una de las áreas clave de estos  cambios. | |
| [J Nucl Med 2010] Liu YR, Cardamone L, Hogan RE, Gregoire M-C, Williams JP, Hicks RJ, et al. | |
| El sueño mejora el aprendizaje | |
| Los resultados de un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Journal of Neuroscience muestran que el sueño puede mejorar el aprendizaje.   Los  sujetos voluntarios del estudio aprendieron nuevas palabras por la  noche y se evaluó su recuerdo inmediato antes de acostarse. Mientras  dormían se registró su actividad cerebral. Por la mañana las pruebas  llevadas a cabo mostraron que los participantes podían recordar y  reconocer más palabras por la mañana que inmediatamente después de  aprenderlas. Ea mejora no se observó en otro grupo de participantes que  aprendieron las nuevas palabras sin dormir entre las dos pruebas.  Los datos sobre actividad cerebral recolectados de los voluntarios del grupo que durmió mostraron que el sueño profundo ayudaba a fortalecer el recuerdo de nuevas palabras. También se encontró que un tipo de actividad cerebral llamada husos de sueño desempeñaba un papel importante en la capacidad de recordar nuevas palabras. Cuantos más husos de sueño experimenta una persona durante el sueño, tendrá un mayor éxito recordando las nuevas palabras aprendidas. | |
| [J Neurosci 2010] Tamminen J, Payne JD, Stickgold R, Wamsley EJ y Gaskell MG | |
| Cómo aprende el cerebro a reconocer los objetos | |
| Un  nuevo estudio sugiere que el cerebro aprende a resolver el problema del  reconocimiento de los objetos a través de la experiencia.  En el estudio, realizado en monos y publicado en la revista Neuron,  se registró la actividad eléctrica de neuronas individuales en la  corteza temporal inferior, que es donde se cree que se produce el  reconocimiento de los objetos. Las neuronas de esta zona responden  selectivamente a determinados objetos, de modo que una neurona responde  con más fuerza a una determinada imagen, independientemente de su tamaño  o su posición sobre la retina.  Los monos observaron cómo un objeto que aparecía en una pantalla de ordenador se hacía más grande o más pequeño, como si se tratara de acercarlo o retirarlo de la vista. En algunos casos, los investigadores sustituyeron un objeto por otro, cambiando el tamaño. Después de algunas horas, cada neurona registrada comenzó a perder la preferencia específica por un determinado objeto, e incluso a cambiarla por otra. En otras palabras, la experiencia visual alterada no sólo degrada los patrones de selectividad existente, sino que también crea otros nuevos. | |
| [Neuron 2010] Li N y DiCarlo JJ | |
.png) 
 
 
 
 
 

 






.png)
















. 0 Comentarios en el artículo "Noticias Revista Española de Neurología"
Publicar un comentario
Escribe aca tus comentarios, sugerencias o lo que quieras contarnos.
Muchas gracias por darte el tiempo de dejarnos tus palabras en este articulo.
Si tienes cuenta en Google, haz click en "Suscripción por correo electrónico", y la respuesta a tu consulta llegará directamente a tu email.
Si no tienes cuenta en algunos de los servicios nombrados, pagina web o blog propio, entonces anota solo tu nombre al marcar "Nombre/URL". Asi tu nombre aparece en el panel de la derecha "Ultimos comentarios en articulos"