Consultas Clínicas.

Realiza tus consultas clinicas kinesicas o comentarios cientificos. Servicio de guia y complemento terapéutico.

Noticias.

Entérate de los nuevos conceptos en neurología clínica, rehabilitación, etc.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Ciencia.

Noticias y artículos científicos y mas. Lo mas reciente en neurociencia

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Casos Clínicos.

No hay un paciente igual a otro, ni una patologia igual a otra, cada atencion clinica es diferente. Casos clinicos para comentar y compartir.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Descarga articulos.

Descarga artículos y libros de rehabilitación, neurociencias, y neurología aplicada, y al mismo tiempo comparte y comenta.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Desarrollo Motor

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya
Guarda este post en formato .pdf

Karen E Adolph, New York University, New York, USA.
Idell Weise, New York University, New York, USA.
Ludovic Marin, New York University, New York, USA.

Contenido:
-          Teorías clásicas y contemporáneas del desarrollo motor.
-          Habilidades manuales: explorando objetos.
-          Equilibrio y locomoción: explorando conclusiones fuera de lo común.



El desarrollo motor se refiere a los cambios en las habilidades motoras de los niños para lograr mover sus cuerpos. Esto va desde movimientos espontáneos fluctuantes y bruscos en los niños más pequeños hasta llegar al control adaptativo de la locomoción y finalmente desarrollar las habilidades complejas para desempeñarse en los diversos deportes.

Teorías Clásicas y contemporáneas del desarrollo motor.

Primeras investigaciones
            En los años 1930 y 1940 los investigadores entregaron las primeras descripciones detalladas de los cambios que sufrían las habilidades motoras de los niños. Arnold Gesell, por ejemplo, identificó 22 etapas en el desarrollo del gateo, comenzando cuando el niño se levantaba con sus manos desde una posición prona y terminando con un gateo seguro con apoyo en sus manos y pies. Myrtle Mc Graw describió siete etapas primarias en el desarrollo de la marcha, progresando desde la aparición de movimientos reflejos para dar pasos hasta llegar a la marcha independiente al final del primer año de vida del niño. Estos primeros investigadores creían que este desarrollo motor resultaba de la maduración neuromuscular; esto se refiere a los inmensos cambios autónomos que sufren los cerebros, músculos y cuerpos en crecimiento de los niños. Desde esta perspectiva, las abundantes clasificaciones de los hitos motores podrían entregar conocimientos profundos dentro del proceso madurativo. Las descripciones aceptadas de los hitos motores fueron ampliamente publicadas en libros, revistas y columnas de periódicos y son todavía las pautas aceptadas por los clínicos informados, médicos y relativos acerca de la evolución del desarrollo motor normal. Sin embargo, los primeros investigadores pueden tener su trabajo muy bien terminado. Pronto la maduración neuromuscular se convirtió en la explicación ampliamente aceptada para el desarrollo motor y las principales habilidades motoras fueron ampliamente clasificadas, esto disminuyó la necesidad de realizar nuevas investigaciones. Desde los años 1950 a 1980, el desarrollo motor fue prácticamente ignorado por los psicólogos del desarrollo.

Situación actual
            En 1980, resurgió el interés en el desarrollo motor como uno de los nuevos métodos de investigación y las sofisticadas tecnologías registradas entregaron técnicas mejoradas para medir y analizar las habilidades motoras de los niños. Más importante es que los últimos avances conceptuales abrieron una nueva perspectiva para comprender los cambios del desarrollo. La maduración neuromuscular ha perdido su lugar privilegiado como el impulso central para el desarrollo motor. El énfasis en la ayuda de los factores externos, información perceptual, y el aprendizaje para el control adaptativo de los movimientos han renovado el ámbito del desarrollo motor.
            Una influencia importante en las investigaciones actuales es el enfoque de los sistemas dinámicos inspirado por el psicólogo ruso Nicholai Bernstein, y popularizado y expandido por la psicóloga del desarrollo Esther Thelen. En el enfoque de los sistemas dinámicos, pudieron surgir nuevas habilidades motoras por la confluencia de múltiples factores que interactúan entre sí, pero cada uno con su propia trayectoria de desarrollo. Cada factor debe estar en su lugar, lo suficientemente maduro y listo para salir, pero ningún factor goza de una posición privilegiada en comparación con cualquier otro. Por ejemplo, la marcha independiente, puede aparecer cuando el niño tiene la suficiente fuerza muscular, ajustar las proporciones corporales, la motivación para ir a algún lugar, control del equilibrio corporal, un medio ambiente adecuado para apoyar la acción, así como también la maduración del cerebro.
            Una segunda influencia destacada es el enfoque de la acción-percepción inspirada por James and Eleaonor Gibson. Ellos argumentaban que la percepción y el movimiento están muy unidos entre sí. Las acciones para ser planeadas y ejecutadas, requieren información perceptual acerca de las características relevantes del medio ambiente y del cuerpo y de la interacción entre ellos. Por otro lado, la percepción de la información suele necesitar el movimiento para crear las estructuras pertinentes a la luz, sonido, ambiente y otras formas de energía. Por ejemplo, los movimientos exploratorios de los ojos, cabeza, cuerpo, y extremidades generan la información perceptiva en luz, sonido, músculos y piel. Asimismo, las acciones generan más información para los sistemas de percepción. El aprendizaje perceptivo-motor es fundamental para el descubrimiento y perfeccionamiento de los movimientos exploratorios y para la discriminación y el uso de información relevante obtenida en la exploración.
El desarrollo motor va desde movimientos espontáneos fluctuantes y bruscos en los niños más pequeños hasta llegar al control adaptativo de la locomoción y finalmente desarrollar las habilidades complejas para desempeñarse en los diversos deportes
La importancia de la postura
            En ambas visiones; clásica y actual, la postura juega un rol central en el desarrollo motor. En la visión de la maduración neuromuscular clásica, el lento proceso que viven los niños para vencer la gravedad y lograr finalmente posturas erguidas es evidencia de un mayor control cortical de las movimientos. En la visión contemporánea de los sistemas dinámicos y acción percepción, la postura es el principio biomecánico del movimiento. Las habilidades manuales, habilidades de la locomoción, e incluso levantar o rotación de cabeza requiere una postura estable de base. Cada uno de los hitos posturales en el desarrollo (sentarse, gatear, caminar, etc.) requiere aprendizaje acerca de un nuevo sistema acción-percepción. El primer paso del aprendizaje para controlar un nuevo sistema postural es contraer los grandes grupos musculares. Esta co-contracción deja libre recursos y permite que la atención se enfoque en el objetivo del movimiento. Sin embargo, la co-contracción da lugar a movimientos bruscos, y enérgicamente ineficientes. Después de una extensa práctica, los músculos son activados en secuencia y las fuerzas musculares son usadas escasamente por lo mismo para sacar provecho de las fuerzas de gravedad e inercia que dejan a los movimientos libres.

Habilidades manuales: explorando objetos
           
Alcance y puño
            Los movimientos de los brazos comienzan antes del nacimiento. Los fetos ondean sus brazos, produciendo movimientos aislados de los dedos, y desarrollan movimientos coordinados de brazo-mano tal como si llevaran su pulgar a la boca. Después del nacimiento, los lactantes deben luchar contra la gravedad fuera del útero. En los recién nacidos los movimientos ondeantes y bruscos de brazos se vuelven exitosamente en movimientos de agarre de objetos a los 4 o 5 meses. Un análisis cuidadoso del movimiento muestra que los infantes inicialmente resuelven el problema de llevar su mano a un objetivo. Los lactantes más perezosos deben vencer la gravedad para mover sus brazos desde los lados del cuerpo, y los lactantes más activos deben anular las fuerzas de inercia para controlar los movimientos ondeantes espontáneos de sus brazos. Las manos empuñadas de los lactantes más pequeños son ineficientes para alcanzar objetos. Ellos abren sus manos de una forma particular, después de tocar los objetos. Los bebés de aproximadamente 8 meses, pueden usar la información visual de el tamaño y la forma de un objeto y la orientación para ajustar la forma de sus manos antes de tomar los objetos. Los niños no necesitan mirar sus manos para llegar a un objetivo porque el agarre exitoso y el puño ocurren en la oscuridad al mismo tiempo que en la luz. Sin embargo, la información visual acerca de la ubicación de los objetos y otras propiedades es muy importante para organizar los movimientos adaptativos de mano y brazo. Una imagen crítica es donde los infantes más jóvenes pueden interceptar objetos en movimiento. Ellos lo hacen moviendo la mano del lado opuesto de su cuerpo hacia la posición adecuada antes de que lleguen los objetos.
            Aparentemente, la coordinación entre las habilidades manuales y la exploración perceptual es fundamental. Además del comportamiento mano-boca, los recién nacidos giran su cabeza para mantener la mirada en su brazo extendido. Los infantes mayores usan su alcance y habilidades de comprensión para traer objetos (y dedos) a sus bocas, y coordinan la exploración visual, táctil, y oral alternando entre seguir el objeto con la vista, girarlo, apuntarlo y chuparlo.
            Incluso un simple evento de tomar algo requiere un control del equilibrio. Cuando el brazo está extendido sobre la base de soporte el centro de gravedad se desplaza. Antes que la musculatura abdominal y de la espalda de las guaguas sean lo suficientemente fuertes para soportarlos sentados, ellos deben usar sus manos para mantener el balance (como un trípode). Después de que se sientan solos entre los 5 y 6 meses, sus manos están libres para tomar y manipular objetos pequeños. En los siguientes meses los niños están habilitados para coordinar el alcance de objetos con inclinación de sus cuerpos sin caerse.

Usando las manos como herramientas   
           
Una vez que los lactantes controlan los movimientos para alcanzar y manipular objetos, ellos usan esta habilidad para ampliar sus otras habilidades. Los lactantes golpean objetos duros sobre superficies rígidas para hacer ruido. Cuando escuchan un sonido diferente al golpear otra superficie ellos prueban diferentes combinaciones de objetos y superficies para producir la mayor cantidad de ruido posible. A los 9 meses ellos pueden sostener una cuchara y la usan para golpearla contra su silla para comer, y sólo meses después ellos pueden manejar bien su control motor e incorporar la cuchara en un plan más complejo donde transportan su comida a la boca. La psicóloga sucia Jean Piaget fue la primera en describir como los niños mayores separaban el alcance de objetos y la manipulación de ellos para lograr sus propios fines. Por ejemplo, después de los 8 meses o más, los niños toman y tiran la ropa para traer un juguete en ésta y aproximarlo a ellos. De la misma forma los lactantes mayores extienden su alcance balanceándose hacia delante con un palo en sus manos para tocar un objeto. Los niños usan bastones para traer objetos que están fuera de su alcance. Ellos muestran que saben la relación entre una herramienta y su objetivo moviendo el bastón en la dirección correcta.

Balance y locomoción: explorando la habilidad

Paso coordinado desde el gateo a la marcha.
            Los precursores de la locomoción comienzan mucho antes de que los lactantes den sus primeros pasos. Los movimientos espontáneos de piernas y brazos en el feto y el recién nacido ayudan a formar y fortalecer la musculatura necesaria para la posterior locomoción. La coordinación entre los miembros puede estar en los recién nacidos cuando la fuerza muscular y el control del equilibrio aún no están, ellos tienen los reflejos de marcha automática, natatorio y gateo. Ellos muestran el movimiento de gateo cuando están ubicados en una pequeña bajada, los movimientos natatorios aparecen cuando se les mete en una piscina con agua y los movimientos de marcha cuando se sostienen de una mesa. Cada uno de estos movimientos ayuda a desarrollar habilidades de coordinación. Y cada uno muestra una trayectoria en forma de U: los patrones reflejos mostrados por los recién nacidos desaparecen y luego reaparecen de otra forma. La explicación clásica para esta trayectoria era una maduración neuromuscular: cuando la corteza se vuelve más compleja y mineralizada, los movimientos reflejos son inhibidos y reaparecen bajo un control cortical. Estudios recientes apoyan la teoría de los sistemas dinámicos – donde el sistema nervioso central no es un factor primordial y los factores externos juegan un rol de igual importancia.
Cuando las piernas de los lactantes al caminar son pesadas por gordura, ellos dejan de caminar. Cuando las piernas de los lactantes que aún no dan pasos están sostenidas sobre un tanque de agua, ellos logran dar pasos. Cuando los lactantes que no caminan son sostenidos en una posición erguida sobre una corredora, ellos caminan. Aparentemente los factores externos de la musculatura y grasa de las piernas son el factor clave en la trayectoria en forma de U. Los infantes paran de caminar cuando sus piernas están muy robustas o débiles. Igualmente la corredora fortalece las piernas, llevando la pierna estirada hacia atrás y después permite levantarla hacia delante para caminar.
            El gateo es usualmente el primer logro de locomoción independiente. Muchos niños inventan distintos tipos de gateos, como arrastrar su estomago por el suelo. Sin embargo la mantención del equilibrio en sus manos y rodillas es imprescindible biomecánicamente y casi todos los niños gatean de la misma forma desde la primera semana. Los niños que se arrastran y los que se saltan esta etapa terminan finalmente gateando sobre sus rodillas y manos.  
            La marcha independiente aparece comúnmente después de varias etapas de transición en las que el niño intenta pararse (sosteniéndose de un soporte, balanceándose y cruzando de lado a lado usando los muebles como soporte). Hay un cambio importante en la marcha de los niños que dan los primeros pasos y los niños mayores que caminan. La marcha en los niños más pequeños es con pasos pequeños con un espacio amplio entre los pies. Los pies apuntan hacia fuera y las piernas siempre están estiradas. Los codos están doblados hacia arriba y las palmas miran el techo. Los lactantes caminan sobre sus pies apoyando todo el pie de una vez en el suelo, a diferencia de los adultos que hacen el apoyo talón-punta; este patrón extraño en los niños mejora progresivamente y a los 7 años ya caminan como los adultos.                                 

Control del equilibrio
La locomoción requiere de continuos ajustes frente al desequilibrio usando movimientos de balanceo compensatorios para mantener el centro de masa sobre la base de apoyo. Algunas veces los movimientos compensatorios son obvios, como cuando tratan de levantarse después de una caída. Otras veces como cuando tratan de levantarse o caminar sobre una superficie plana. Sin embargo, los estudios muestran que el cuerpo está constantemente oscilando incluso cuando el movimiento es invisible al ojo humano. Mantener el equilibrio es especialmente difícil para el niño porque las proporciones de su cuerpo son más pesadas arriba y se caen por su baja estatura. Los niños confían en diferentes fuentes de información para el control del equilibrio: información somatosensorial de sus músculos, su piel, información vestibular de la aceleración de su cabeza y el imput de información visual producido por los movimientos del cuerpo. Cuando el flujo de esta información visual es creado en un ambiente imaginario (como un simulador de aviones). Los adultos generan oscilaciones compensatorias de acuerdo al estímulo visual. Los niños que caminan también responden con movimientos compensatorios pero ellos sobrecompensan y normalmente se desestabilizan y se caen. Incluso los niños que no se desplazan de forma independiente muestran signos de sensibilidad a la información visual importante, moviendo su cabeza de acuerdo al imput simulado.

Caminando sobre un terreno variable

La locomoción adaptativa necesita un aprendizaje. Cuando los infantes menos experimentados en locomoción se enfrentan a un terreno irregular, ellos muestran una pequeña habilidad para distinguir lo que es seguro de lo que es arriesgado. Por ejemplo, cuando ellos están en el borde o a un paso de un escalón ellos se desploman sin prestar atención (sin hacer caso, despreocupados). (los niños están siempre protegidos en cada experimento, cubriendo las superficies o teniendo gente experimentada para socorrer al niño en caso necesario.) Después de muchos meses de experiencia en la locomoción, los niños evitan superficies peligrosas. Sorpresivamente, el aprendizaje aparece específicamente para cada hito postural del desarrollo. Por ejemplo, los niños experimentados en el gateo evitan cuestas riesgosas, pero los mismos niños corren el mismo riesgo unas semanas después cuando comienzan a caminar.

Conclusión
El desarrollo motor no se detiene después de la infancia. Después de dominar las posturas básicas, habilidades manipulativas y de locomoción, los niños adquieren un grupo de actividades más complejas – escribir, tocar el piano, saltar, etc. Como en el desarrollo infantil, el aprendizaje de habilidades comienza con movimientos ondeantes, descoordinados y tiesos que se van haciendo cada vez más naturales, rítmicos y eficientes. El desarrollo motor no es de dominio aislado, los estudios recientes del desarrollo motor se enfocan en la interacción entre la adquisición de una nueva habilidad motora y el desarrollo del dominio perceptual, cognitivo, social y afectivo.             

. 0 Comentarios en el artículo "Desarrollo Motor"

Publicar un comentario

Escribe aca tus comentarios, sugerencias o lo que quieras contarnos.

Muchas gracias por darte el tiempo de dejarnos tus palabras en este articulo.

Si tienes cuenta en Google, haz click en "Suscripción por correo electrónico", y la respuesta a tu consulta llegará directamente a tu email.

Si no tienes cuenta en algunos de los servicios nombrados, pagina web o blog propio, entonces anota solo tu nombre al marcar "Nombre/URL". Asi tu nombre aparece en el panel de la derecha "Ultimos comentarios en articulos"


Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    Cambia el tamaño de la letra.

    Traduce este artículo a tu idioma.
    English French German Spain Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

    subscribe

    Suscribete vía e-mail:




    Blogueando desde San Antonio, Chile

    desde Chile
    Estimado Lector
    Deseo dejar en claro que este blog no busca lucro de ningún tipo, no apoya la piratería y no busca sobrepasar el nexo con profesionales tratantes.
    Desde este punto de vista, no haré ingreso de mi blog a paginas que ofrezcan ganancias económicas por visitantes o que busquen aprovechar la confianza de los lectores de "Clínica y Salud"
    Muchas gracias.