Consultas Clínicas.

Realiza tus consultas clinicas kinesicas o comentarios cientificos. Servicio de guia y complemento terapéutico.

Noticias.

Entérate de los nuevos conceptos en neurología clínica, rehabilitación, etc.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Ciencia.

Noticias y artículos científicos y mas. Lo mas reciente en neurociencia

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Casos Clínicos.

No hay un paciente igual a otro, ni una patologia igual a otra, cada atencion clinica es diferente. Casos clinicos para comentar y compartir.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Descarga articulos.

Descarga artículos y libros de rehabilitación, neurociencias, y neurología aplicada, y al mismo tiempo comparte y comenta.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Las metas importantes en la vida reducen el riesgo de Alzheimer.

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 1 comentario
Fuente: hipocampo.org -

Los resultados de un estudio publicado en la revista Archives of General Psychiatry sugieren que los factores positivos, tales como tener un sentido de los objetivos que dirija el comportamiento en la vida, pueden aportar un colchón que amortigüe problemas de salud, especialmente en la vejez. De tal modo, los investigadores han encontrado que los ancianos con un alto sentido de las metas en la vida sufren un menor riesgo de deterioro cognitivo, y pueden tener hasta 2,5 veces menos riesgo de sufrir enfermedad de Alzheimer.

Cada vez surgen más datos sugiriendo que los factores psicológicos y vivenciales están asociados al riesgo de enfermedad de Alzheimer, pero se desconocía en concreto la asociación entre la existencia de objetivos en la vida y el Alzheimer incidente.

Para comprobar la hipótesis de que tener metas importantes en la vida podría estar asociado a un riesgo menor de enfermedad de Alzheimer, los investigadores llevaron a cabo un estudio epidemiológico prospectivo y longitudinal en ancianos.

Para ello se reclutaron más de 900 ancianos sin demencia, residentes en la comunidad, procedentes del Rush Memory and Aging Project. A todos los participantes se les realizaron evaluaciones sobre sus metas en la vida, que fueron puntuadas en función de su importancia, y luego se llevó a cabo su seguimiento por un periodo de hasta 7 años, con evaluaciones clínicas detalladas cada año, para documentar la incidencia de enfermedad de Alzheimer. A continuación se examinó la asociación de las citadas metas con el deterioro cognitivo leve —precursor de enfermedad de Alzheimer—, comprobando también el ritmo del cambio en la función cognitiva.

Durante el seguimiento de hasta 7 años, 155 de los 951 participantes (un 16,3%) desarrollaron enfermedad de Alzheimer. Tras ajustar los resultados en función de la edad, sexo y nivel educativo, se vio que las metas vitales más importantes estaban asociadas a un riesgo sustancialmente reducido de enfermedad de Alzheimer. Por lo tanto, una persona con una alta puntuación de sus metas en la vida era aproximadamente 2,4 veces más susceptible de mantenerse libre de enfermedad de Alzheimer que un sujeto con una baja puntuación en las mismas.

Esta asociación no varió por aspectos demográficos de los participantes, y se mantuvo tras tener en cuenta variables como la presencia de síntomas depresivos, neuróticos y diversas condiciones de salud. Los objetivos elevados en la vida resultaron asociados también a un menor riesgo de deterioro cognitivo leve y a un ritmo más lento de declive cognitivo.

En base a estos resultados, los autores del estudio afirman que:
«Una meta más elevada en la vida se asocia a una reducción del riesgo de enfermedad de Alzheimer y de deterioro cognitivo leve en ancianos residentes en la comunidad».
Referencia bibliográfica: Patricia A. Boyle, Aron S. Buchman, Lisa L. Barnes,  David A. Bennett. Effect of a Purpose in Life on Risk of Incident Alzheimer Disease and Mild Cognitive Impairment in Community-Dwelling Older Persons. Archives of General Psychiatry 2010;67:304-31.




Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.




----------
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Libro "Cómo escribir y publicar trabajos científicos"

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 6 comentarios
Fuente: Blog Publicaciones Médicas -


Escribir bien un trabajo científico no es una cuestión de vida o muerte; es algo mucho más serio.

El objetivo de la investigación científica es la publicación. Los hombres y mujeres de ciencia, cuando comienzan como estudiantes graduados, no son juzgados principalmente por su habilidad en los trabajos de laboratorio, ni por su conocimiento innato de temas científicos amplios o restringidos, ni, desde luego, por su ingenio o su encanto personal; se los juzga y se los conoce (o no se los conoce) por sus publicaciones.
Un experimento científico, por espectaculares que sean sus resultados, no termina hasta que esos resultados se publican. De hecho, la piedra angular de la filosofía de la ciencia se basa en la premisa fundamental de que las investigaciones originales tienen que publicarse; solo así pueden verificarse los nuevos conocimientos científicos y añadirse luego a la base de datos que llamamos precisamente conocimientos científicos.

Extracto Prefacio Libro
Autor: Robert A. Day


Click acá para iniciar la descarga


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.


----------
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Hacer dieta puede provocar adicción a la comida

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 1 comentario
Fuente: neurologia.com -
El acceso intermitente a alimentos ricos en grasa y azúcar induce cambios en el cerebro que son comparables a los observados en la dependencia a drogas. Los resultados aparecen en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA.

Un grupo de ratas tuvieron acceso limitado a su comida habitual durante cinco días, seguidos de dos días de una mezcla especial rica en azúcar y con sabor a chocolate. Se repitió el ciclo durante siete semanas y compararon la ingesta de comida y el comportamiento de las ratas con el de un grupo de control que había tenido acceso sólo a la comida habitual.

El grupo control comió aproximadamente la misma cantidad de comida cada día, mientras que las ratas del grupo experimental comían más cuando llegaba el día de la mezcla especial. A la quinta semana, las ratas experimentales estaban comiendo un 20% más cuando tenían acceso a la mezcla especial que el grupo de control. Conforme el estudio progresaba, el efecto se potenció y, además. las ratas que pasaban por la privación de la mezcla especial mostraban un aumento de ansiedad, que desapareció cuando volvieron a comer la mezcla especial. Cuando los investigadores suministraron a las ratas una sustancia que bloquea los receptores de la hormona liberadora de corticotropina (CRF), el animal comía menos mezcla especial y más comida habitual y además mostraban una reducción de la ansiedad.  
[Proc Natl Acad Sci 2009]
Cottone P, Sabino V, Roberto M, Bajo M, Pockros L, Frihauf J, et al.




Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Los hombres estariamos diseñados geneticamente para vivr menos.

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 3 comentarios
Fuente: diariosalud.net -

No sólo en los seres humanos; también en la mayoría de las especies de mamíferos son las hembras las que tienen una longevidad superior a los hombres. Sin embargo, hasta ahora existen teorías diversas para tratar de explicar este fenómeno, cuyas causas no están claras al cien por cien. Una nueva investigación japonesa sugiere que la 'culpa' podría estar en la parte del genoma que heredamos por vía paterna.


Para demostrarlo, el equipo de Tomohiro Kono, director del Instituto de Investigación Nodai, con sede en Tokio, diseñó ratones de laboratorio creados a partir de dos madres, es decir, sin rastro de genes masculinos en su genoma. Para ello, tomaron un óvulo de ratones de sólo un día de vida y lo manipularon genéticamente para que se reconvirtiese en esperma. Mediante transferencia nuclear, trasplantaron dicho material en otro ovocito de ejemplares adultos a los que se les había extraído previamente el núcleo y obtuvieron de ahí un embrión de ratón que implantaron posteriormente en el útero de una 'madre de alquiler'.

Los ratones nacidos por esta técnica (a los que llamaron 'ejemplares bimaternos') carecían por tanto de progenitor masculino y fueron criados exactamente en las mismas condiciones que otro grupo de ratones normales, tal y como describen sus autores en las páginas de la revista 'Human Reproduction'.

La comparación entre ambos grupos les demostró que los ratones 'huérfanos de padre' vivían 186 días más de media que los ejemplares normales; lo que supone aproximadamente un tercio más. Se trata, según explican los autores, de la primera evidencia que demuestra que algunos genes del esperma pueden influir de alguna manera en la longevidad de los mamíferos.
'Genes de la longevidad'

Concretamente, le echan la 'culpa' al gen Ragrf1, que se expresa habitualmente en el cromosoma heredado por vía paterna y que es responsable del crecimiento posnatal. Sin embargo, como reconoce Kono, no se puede descartar que existan otros 'genes de la longevidad', también implicados en que las mujeres vivan más tiempo, pero aún no descubiertos.

En otro de sus experimentos, los investigadores comprobaron el peso de los roedores a los 49 días de nacer y, posteriormente, al cabo de 20 meses. Los animales que carecían de genoma paterno eran más delgados y, además, tenían un sistema inmune más reforzado que sus compañeros. A su juicio, esto tiene también su explicación genómica, relacionada con la selección reproductiva.

"Mediante un mayor tamaño, los individuos machos maximizan sus posibilidades de reproducirse, algo en lo que realizan una fuerte inversión que resulta en una longevidad más corta. Sin embargo, las hembras, no se esfuerzan tanto en estos comportamientos tan costosos y reservan su energía para dar a luz y cuidar de la descendencia", concluyen en su trabajo.




Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Medicalización del fracaso escolar. Apunte para descargar.

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 4 comentarios
El fracaso escolar es el resultado final de la interacción entre situaciones sociales, personales, familiares y académicas. Como en otras áreas, cabe la medicalización del fracaso escolar y la transformación del mismo en algún tipo de enfermedad del alumnado. Esta forma de entender el fracaso escolar reduce las posibilidades de solución al tratamiento médico y/o psicológico de algunos alumnos/as. Así, un problema social deviene individual y médico. Lo importante es ver la enfermedad del alumnado como indicador del enfermar del modelo, no como causa del mismo, pues muchos de los problemas escolares que llevan al fracaso exceden a los individuos. De ahí la necesidad de las medidas intersectoriales.

La medicalización del fracaso escolar. González-Vallinas, P., Gérvas, J.
Diciembre de 2009. 

Agradecimientos a la web Medicina Familiar



Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Evolución del Abordaje a la Discapacidad. Texto resumen

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Fuente: CRIOD SAN ANTONIO -
Autor: Alexis Moya R. -

Texto resumen de informe del Klgo. Alexis Moya R. para el Magíster en Gestión e Inclusión Laboral de Personas en Situación de Discapacidad, de la Universidad Andrés Bello, año 2016.



Puedes descargar el archivo acá. Este trabajo es original, por lo que cualquier reproducción debe considerar el nombre del autor.
https://drive.google.com/file/d/0B4xIfHm5A0yvVzNXQklITjhkQ28/view?usp=sharing

Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.

Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Desarrollo del lenguaje: Perspectiva neurológica. SOCHIPE.CL

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 2 comentarios
Fuente: sochipe.cl -
Autor: Dra. Valeria Rojas Osorio -

Foto: http://pequebebes.com
Es muy importante la estimulación de los padres en este tema ya que el lenguaje es la herramienta más poderosa que tenemos para interactuar y comprender el mundo. Un niño que no tiene un buen manejo del lenguaje pierde claves sociales.

  • ¿Cuál es el período crítico del desarrollo del lenguaje?
Dentro de lo que es el desarrollo psicomotor existen “periodos críticos”, es decir una ventana en el tiempo que permite el desarrollo de una determinada habilidad. El cerebro necesita el estimulo sensorial para su desarrollo, si hay una catarata congénita que impide la llegada del estimulo luminoso a la corteza cerebral, al operarla tardíamente dejará el ojo funcionando, pero ciego cortical. Lo mismo sucede con el desarrollo del lenguaje. Una pérdida de la audición en la edad prelingüística (desde el nacimiento a los pocos meses) o perilingüística (edad de adquisición del lenguaje) que ha sido definida a los 3 años de edad, impide el desarrollo normal del lenguaje aún con una intensiva y especializada rehabilitación. Nuevas investigaciones han demostrado que los 3 años es una edad muy precoz y que perdidas auditivas a los 4 o 5 años (como por ejemplo secundaria a meningitis) también pueden determinar deterioro en habilidades lingüísticas ya adquiridas.

Por lo anterior es muy importante, como pediatras, diagnosticar precozmente las hipoacusias e investigar a todo niño con retraso del lenguaje.

  • ¿Qué enfermedades neurológicas pueden afectar el desarrollo del lenguaje?
El retraso mental (RM) es la causa más frecuente de retraso del lenguaje y todos los niños con RM presentan algún grado de retraso del lenguaje. Menos frecuente que el RM pero muy importante de pesquisar en forma oportuna es la hipoacusia. Otras causas a considerar son trastornos del espectro autista, trastornos motores severos (anartria), trastorno específico del lenguaje (definido clínicamente como incapacidad de adquirir o usar el lenguaje en forma adecuada, existiendo una educación formal y un ambiente favorable y en ausencia de retraso mental, déficit motor o sensorial). Algunas condiciones asociadas con retraso del lenguaje se enumeran en la tabla 1.

Existen además factores de riesgo para desarrollar trastornos del lenguaje, los cuales son bajo peso de nacimiento, prematuridad, RM en padres y bajo nivel socioeconómico entre otras varias.

Llama la atención que en ocasiones niños con importantes alteraciones anatómicas cerebrales de todas maneras van adquiriendo funciones lingüistico-cognitivas 
  • ¿Cómo influye la neuroplasticidad en el desarrollo del lenguaje?
La Neuroplasticidad corresponde a la capacidad del cerebro de responder y reorganizarse frentes a noxas que lo dañen, especialmente en los primeros 10 años de la vida. La función del área dañada es reasumida por otras áreas cerebrales a través de nuevas interacciones.

Un ejemplo muy claro son las diferentes evoluciones de una hemorragia cerebral en un adulto que provoca una hemiplejia y afasia. Si la misma lesión ocurre en un niño de 6 años lo más probable es que a los pocos meses ya haya recuperado total o parcialmente la marcha y lenguaje.

  • ¿Cómo influye la televisión en un lactante que está desarrollando lenguaje?
Un estudio de la Universidad de Washington del año 2007 determinó que los videos o DVD que dicen estimular el desarrollo de los lactantes como por ejemplo “Baby Einstein” en realidad podrían desacelerar su aprendizaje lingüístico. Por cada hora diaria que pasan mirando tales videos los lactantes de 8 a 16 meses comprendieron un promedio de seis a ocho palabras menos que aquellos que no lo hicieron.

En preescolares y escolares la televisión, y particularmente los videojuegos pueden ser una poderosa herramienta educativa, especialmente los videojuegos ya que poseen tres características especiales. En primer lugar el niño no es solo un espectador, si no que interactúa y se transforma en el actor principal del juego. Por otro lado consigue la atención absoluta del jugador y tiene un refuerzo positivo a la acción ejecutada en forma inmediata. Sin embargo el problema actual en nuestro país es que los niños juegan de preferencia videojuegos violentos no adecuados a su edad que solo estimulan conductas agresivas.

Programas como Plaza Sésamo han sido un ejemplo de cómo preescolares pueden aprender valores y conductas positivas sobre diversidad racial y cultural, tolerancia, cooperación, amabilidad, aritmética simple y vocabulario. En Chile NOVASUR ha sido pionero en crear Programas Educativos para televisión que son accesibles a todas escuelas públicas. (http//www.novasur.cl).

Aunque sea TV educativa es necesario poner un límite de tiempo ya que las “pantallas” ( TV, Videojuegos, PC) desplazan el tiempo dedicado a lectura y tareas escolares. Muchos estudios bien controlados han mostrado que aún 1 o 2 horas por día de TV entretenida, no supervisada, en niños escolares provoca un significativo efecto deletéreo en el rendimiento académico, especialmente en lectura. En un reciente estudio de la Universidad alemana de Würzburg, tras examinar durante cuatro años a más de 350 niños de 4 a 8 años de edad con diversos consumos de TV (alto: 117 minutos diarios, medio: 69 minutos diarios y bajo 35 minutos diarios), los investigadores concluyeron que el exceso de televisión entretenida tiene una clara y negativa influencia en la capacidad de los pequeños a la hora de comprender lo que leen y, por ende, en su rendimiento académico.

  • ¿Cómo puede la familia estimular el desarrollo del lenguaje?
Es muy importante la estimulación de los padres en este tema ya que el lenguaje es la herramienta más poderosa que tenemos para interactuar y comprender el mundo, un niño que no tiene un buen manejo del lenguaje pierde claves sociales. Leerles libros desde el nacimiento es vital en la estimulación del lenguaje. La reiteración es una de las formas en que el niño adquiere lenguaje y amplia su vocabulario por eso cuando los niños les piden a los padres que les lean un cuento una y otra vez hay que hacerlo. Con este tipo de actividades se está construyendo la base de su futuro aprendizaje escolar y su habilidad para socializar con otros.

Desde el nacimiento hay que hablarles a los niños con tono suave y cariñoso, a una distancia cercana con mucho contacto visual, cantarle, emplear palabras simples, usar como dijimos anteriormente la repetición. Además es importante expresarles las emociones como “mi linda guagüita, te quiero mucho”, esto favorece a establecer tempranamente el apego, que como sabemos es la base para el desarrollo de los niños.

Entre los 18 meses y 2 años es recomendable verbalizar todas las rutinas que se realizan con los bebes y en la casa: ”vamos a mudarte”, ”voy a lavar los platos”, porque eso ayuda al niño a asociar lo que ve con lo que escucha.

La presencia de los padres en este desarrollo es muy importante, siempre prestarle atención y cuando se interesen en algo no ignorarlo y hablarle de otro tema, sino continuar hablando sobre el tema, sus características, funciones, etc., ya que este tipo de conversaciones con los padres refuerza el lenguaje y el desarrollo cognitivo.

  • ¿Hay algún tipo de juguete especialmente indicado para el fomento del desarrollo del lenguaje?
No hay juguetes en especial que fomenten el lenguaje, es necesario considerar la importancia del juego en sí en el desarrollo psicomotor del niño. Promover y facilitar los espacios para el juego creativo con cosas muy simples como tubos de confort, cajas vacías de remedios, etc. Cuando la mamá juegue con el niño nombre sus juguetes: “oso”, “camión”, “muñeca” y repita varias veces las palabras.

Otra actividad que los padres deben fomentar es la música. Un estudio reciente de la Universidad de Long Island reveló que los niños que recibían clases de piano (versus niños sin clases de piano) mostraban un desempeño cognitivo superior en vocabulario y secuencia verbal en comparación con el grupo control.

Esta investigación se suma a otras que demuestran el papel de la música como factor potencial para mejorar las habilidades cognitivas del lenguaje.

  • ¿Qué aspectos deberían fomentar los sistemas educativos con miras a lograr el óptimo desarrollo del lenguaje de acuerdo al potencial de cada niño?
El principal trabajo educativo debe hacerse en la etapa preescolar. Desde el jardín infantil debe existir una política de fomento del lenguaje oral. Estudios han demostrado que los buenos alumnos son aquellos cuyos padres les leían libros todas las noches desde por lo menos los 2 años. Para hablar en la vida cotidiana se necesitan 6 mil palabras: para leer un texto común, 25 mil: y uno de literatura, 65 mil. Si los niños solo conocen el lenguaje cotidiano, al abrir un libro, no entienden las tres cuartas partes.

Pruebas internacionales han demostrado que nuestros niños no entienden lo que leen. El problema no es solo de lectura sino también de lenguaje y de lenguaje oral .En Francia desde el año 2002 en todos los cursos desde los 2 a 11 años el profesor les lee a los alumnos un libro en voz alta y luego les hace preguntas para asegurarse de que entendieron.

Se sabe que mientras mejor es el dominio del lenguaje de un niño al entrar a primero básico mejor estará preparado para aprender a leer y para tener éxito en otras asignaturas incluyendo matemáticas.

Nuestra inteligencia llega hasta donde llega nuestro lenguaje, es por eso que como pediatras tenemos una gran responsabilidad en guiar a los padres y pacientes en el fomento de la lectura. Una buena forma de partir es teniendo libros o comics entretenidos para las distintas edades en las salas de espera y pequeñas bibliotecas infantiles en nuestras consultas.
Tabla 1.-

a) Trastornos del Desarrollo y Congénitos:
Síndrome de Rubéola Congénita
Trastornos de Migración Neuronal
Síndromes epilépticos
Síndrome de West
Síndrome de Lennox -Gastaut
Síndrome de Landau-Kleffner

b) Enfermedades Genéticas:
Síndrome X frágil
Síndrome de Klinefelter
Síndrome de Prader-Willi
Síndrome de Angelman
Síndrome de Williams
Homocisitinuria
Esclerosis Tuberosa
Encefalopatías miticondriales
Defectos de oxidación de ácidos grasos
Aminoacidopatias


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.

Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Ontogenia en los Sistemas de Neurotransmisión

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 5 comentarios
Fuente: neurologia.com -
Autor: Guadalupe M. Flores-Cruz, Alfonso Escobar -

Introducción. El estudio de la ontogenia de los sistemas de neurotransmisión es relevante no sólo para entender el desarrollo del sistema nervioso central. Debido a los nuevos horizontes en la investigación del uso de células troncales en la reparación del daño neuronal, se intenta imitar la diferenciación y el mantenimiento del tipo neuronal afectado; por ello, es necesario comprender qué señales dirigen la diferenciación así como las moléculas que guían su maduración, su supervivencia y el mantenimiento de su funcionalidad. Por otra parte, la temprana emergencia de estos sistemas durante la ontogenia ha provocado que cuestionemos su participación en la regulación del desarrollo del sistema nervioso central. 
Objetivo. Enumerar los eventos más relevantes en el desarrollo de los sistemas de neurotransmisión y mencionar algunos procesos en los que participan durante la ontogenia del sistema nervioso. 
Desarrollo. Se revisará cronológicamente, en los principales sistemas de neurotransmisión, la secuencia de eventos moleculares que permite el establecimiento del fenotipo, la aparición de receptores y transportadores, y se hará un esbozo de su participación en eventos como neurogénesis, proliferación, diferenciación y migración neuronal. 
Conclusiones. Los sistemas de neurotransmisión regulan eventos que van desde la neurogénesis hasta la migración cortical, tanto radial como tangencial, e intervienen en la correcta maduración de su propio sistema.


Click acá para iniciar la descarga


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Trastornos de la Marcha en el Adulto Mayor

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 6 comentarios
Autor: Oriol Franch, Servicio de Neurología, Hospital Ruber Internacional, Madrid.
Fuente: Congreso Virtual Iberoamericano de Neurologia

Los trastornos de la marcha son un problema frecuente en las personas mayores. Son causa de limitación de actividades al perder la deambulación independiente, aumentan la morbilidad, y son un factor que contribuye al ingreso en residencias de ancianos. La preservación de la marcha es uno de los requisitos más importantes para una ancianidad satisfactoria.

Al considerar los cambios del equilibrio y de la marcha que ocurren en las personas mayores, debe diferenciarse entre los cambios propios de la edad y los cambios que aparecen en relación con enfermedades asociadas con la edad avanzada. No está claro a partir de que situación deja una marcha de ser normal para la edad del paciente y se trata de un cuadro patológico. Una definición funcional de estos trastornos hace referencia a la marcha que es lenta, inestable o comprometida biomecánicamente tanto como para ser ineficaz para que la persona pueda desplazarse con normalidad.

Los trastornos de la marcha pueden ser clasificados de acuerdo con la etiología, las características clínicas de la alteración de la marcha, la localización de la lesión o de las lesiones responsables, o el sistema que se encuentra alterado (musculoesquelético, nervioso).

Epidemiología
En un estudio de 260 personas mayores de 60 años presentaban alteración de la marcha el 15 % . En otro estudio de 467 personas tenían alteración de la marcha el 13 % entre los 65 y 74 años, el 28 % entre los 75-84 años y el 44 % entre los 85 años y mayores .

Las alteraciones del equilibrio también son frecuentes entre la población anciana, causando riesgo de caídas y lesiones relacionadas con las caídas. Cada año se caen el 20-30 % de los ancianos que viven independientemente . En el 25 % de los casos se produce una lesión importante y en el 5 % una fractura. Los trastornos de la marcha contribuyen considerablemente al riesgo de caídas y a las lesiones relacionadas con las caídas. La lesión accidental es la sexta causa de muerte en personas mayores de 65 años, siendo las caídas la principal causa de lesión en este grupo de edad . Muchas personas mayores limitan voluntariamente su actividad debido a su preocupación sobre su capacidad motora y el miedo a caerse . Debido a esto, para muchas personas mayores que viven solas, el trastorno de la marcha es un factor que determina la decisión de ingresar en una residencia. Frecuentemente la pérdida de la capacidad ambulatoria es el inicio de un progresivo deterioro del estado de salud y funcional.

Factores anatómicos y fisiológicos de la marcha normal
El hombre necesita alcanzar una postura de bipedestación estable antes de iniciar la marcha. En la posición erecta, la estabilidad mecánica se basa en el soporte musculoesquelético que se mantiene por un equilibrio dinámico en el que se encuentran implicados diversos reflejos posturales. Estas respuestas posturales son generadas por la integración de los estímulos aferentes visuales, vestibulares y propioceptivos en el contexto de decisiones voluntarias y continuos ajustes inconscientes del sujeto. Las respuestas posturales consisten en contracciones sinérgicas y coordinadas de los músculos del tronco y de las extremidades, corrigiendo y controlando el balanceo corporal, y manteniendo la postura vertical del cuerpo . Una vez que el cuerpo se encuentra erecto y estable, puede empezar la locomoción.

La marcha tiene dos componentes principales: equilibrio y locomoción. El equilibrio es la capacidad de adoptar la posición vertical y de mantener la estabilidad. La locomoción es la capacidad para iniciar y mantener un paso rítmico. Estos componentes de la marcha son diferentes pero están interrelacionados.

Efectos de la edad en la marcha
Los cambios atribuibles a la edad modifican las características de la marcha. Sin embargo, la edad avanzada no debe acompañarse inevitablemente de alteración de la marcha. La reserva funcional suele ser suficiente como para que no se produzcan alteraciones del equilibrio y de la marcha. En la edad avanzada pueden asociarse diferentes factores que contribuyen a incrementar los cambios atribuibles a la edad o a que aparezca un trastorno de la marcha con determinadas características. Algunos ancianos mantienen una marcha normal en la novena década de la vida . Aunque los cambios de la marcha relacionados con la edad, tales como la reducción de la velocidad y el acortamiento del paso, son más aparentes a partir de los 80 años, la mayoría de los trastornos al caminar se relacionan con una enfermedad subyacente y suelen hacerse más patentes cuando ésta progresa . En los ancianos que se produce un deterioro de la marcha más acusado, que los cambios atribuibles sólo a la edad, los pasos se hacen mas cortos y la fase estática de la marcha aumenta, causando una importante disminución de la velocidad de la marcha, sobre todo en aquellos que se caen.

Diferentes estudios han señalado que en relación con la edad avanzada aparece pérdida de fuerza en los miembros inferiores , deterioro de la sensibilidad vibratoria y de la visión, especialmente de la periférica . Los cambios musculoesqueléticos que ocurren con la edad y el declinar del estado cardiovascular también deben ser tenidos en cuenta .

El balanceo anteroposterior del tronco se encuentra aumentado en los ancianos, especialmente en aquellos que se caen. Varios autores han encontrado correlación entre el balanceo postural y el riesgo de caerse. Estos datos sugieren que el deterioro de los reflejos posturales parece ser un importante factor en la alteración de la marcha y de la postura en la vejez.

En un estudio realizado con el objetivo de identificar la prevalencia de signos neurológicos en personas "normales" mayores de 75 años, se distinguieron dos tipos de alteración: el componente atáxico y el componente extrapiramidal. El componente atáxico consistía en aumento de la base de sustentación, incapacidad para realizar la marcha en "tándem" e inestabilidad troncal. El componente extrapiramidal se manifestó por disminución del braceo, flexión postural y bradicinesia. La valoración de estos síndromes apoya la existencia de diferentes tipos de trastornos de la marcha en el anciano. Se ha considerado que la marcha lenta representa degeneración de ganglios basales y disfunción extrapiramidal. Los signos asociados con la marcha lenta han sido descritos como componentes de síndromes extrapiramidales. Esto apoya el origen extrapiramidal de la marcha lenta, que puede representar un parkinsonismo en fase precoz. La marcha atáxica se ha considerado debida a una degeneración cerebelosa de la línea media.

Las causas que conducen a una menor eficiencia del control del equilibrio en el anciano no están claras. Lo más habitual es que la inestabilidad sea multifactorial. Uno de estos factores puede ser el sistema musculoesquelético, que se hace menos rápido en su respuesta a las instrucciones musculares para limitar el balanceo corporal. La disminución de la fuerza es otra variable. Por otro lado, la planificación motora es menos exacta. Esto puede ser debido a ligeros errores en la exactitud de la información proporcionada por propioceptores, órganos vestibulares u ojos. Finalmente, pueden existir errores en la valoración central de la información sensorial, o del cálculo de las respuestas motoras apropiadas. No obstante, aunque el deterioro del equilibrio puede estar directamente relacionado con la edad, la falta de equilibrio clínicamente significativa suele ser una consecuencia de trastornos neurosensoriales añadidos.


Clínica
Una detallada historia sobre el trastorno de la marcha y su evolución proporciona importantes datos para conseguir un diagnóstico. No obstante, debe tenerse en cuenta que los trastornos de la marcha suelen ser heterogéneos y en ocasiones multifactoriales. Por esas razones, una alteración de la marcha caracterizada por tropiezos y caídas puede deberse a un trastorno piramidal, extrapiramidal, cerebeloso o neuromuscular. Otro aspecto a considerar es que los pacientes con alteraciones de la marcha suelen referir, además de la dificultad para caminar, caídas o miedo a caerse, pocos otros síntomas.

La pérdida de fuerza en los miembros inferiores puede manifestarse de diferentes formas. Sensaciones de pesadez, rigidez o de falta de la respuesta motora deseada pueden ser los síntomas iniciales de una lesión piramidal, paraparesia espástica o de una hemiparesia. La tendencia a los tropiezos puede ser tanto la consecuencia de una lesión piramidal por la tendencia a pie equinovaro espástico como de una lesión de nervio periférico que cause un pie caído debido a la debilidad en la flexión dorsal del tobillo. La asociación de dolor lumbar, irradiado o no hacia los miembros inferiores, sugiere el origen periférico del trastorno de la marcha. Si los síntomas son bilaterales y tienen un predominio distal, debe considerarse la posibilidad de una neuropatía periférica. La debilidad para ciertos movimientos puede manifestarse en especial dificultad para determinadas acciones. La dificultad para subir escaleras o para levantarse desde la posición sedente sugiere una debilidad muscular proximal, y más específicamente una miopatía.

La marcha lenta y la rigidez de extremidades son manifestaciones de enfermedad extrapiramidal. La lentitud de movimientos puede acompañarse de dificultad para iniciar la marcha, escasa elevación de los pies o arrastre de los mismos por el suelo, y "congelación" en relación con obstáculos o distracciones. Este tipo de marcha es la que frecuentemente se observa en la enfermedad de Parkinson. Otras enfermedades extrapiramidales, enfermedad cerebrovascular difusa e hidrocefalia también pueden presentar un trastorno de la marcha de características similares.

La inestabilidad y la tendencia a caerse son las principales características de los síndromes atáxicos causados por afectación cerebelosa de línea media (vermis), o por alteración de la sensibilidad propioceptiva. El paciente con una marcha atáxica cerebelosa tiene aumento de la base de sustentación, incapacidad para caminar en línea recta o tambaleo en los giros. Una ataxia sensorial puede manifestarse inicialmente por inestabilidad al caminar en la oscuridad, cuando no es posible la compensación visual de la pérdida de la sensibilidad propioceptiva. Los pacientes con alteraciones de la sensibilidad propioceptiva presentan sensaciones anormales en los pies que en ocasiones refieren como la impresión de estar caminando sobre una superficie esponjosa o algodonosa. Los síndromes atáxicos que se manifiestan con inestabilidad frecuentemente se acompañan de caídas.

En ocasiones, la distribución de síntomas sensitivos acompañantes puede proporcionar información útil para localizar la lesión responsable del trastorno de la marcha. Los pacientes con espondiloartrosis pueden presentar síntomas radiculares en forma de dolor y parestesias, junto con las manifestaciones clínicas de mielopatía. Las parestesias distales y simétricas, generalmente predominando en los miembros inferiores, sugieren una neuropatía periférica.

Es relativamente frecuente que personas mayores que presentan dificultad para caminar refieran tener dolor en los miembros inferiores. En estos casos es importante determinar si el dolor y la debilidad comparten la misma causa, o si el dolor es de origen musculoesquelético. El dolor articular debido a artrosis, que es frecuente en las personas mayores, suele aparecer también en reposo y empeora con el movimiento. La existencia de dolor suele modificar el patrón normal de marcha evitando la carga completa sobre la extremidad dolorida o limitando la amplitud del movimiento (marcha antiágica).

Lesiones medulares, lesiones intracraneales de línea media, lesiones frontales e hidrocefalia pueden causar, además de trastorno de la marcha, incontinencia esfinteriana. Además, las lesiones intracraneales, también pueden ser causa de alteraciones mentales.

El examen de la postura y de la marcha incluye la observación del paciente de pie y caminando, la respuesta a una serie de maniobras, y la valoración específica de los sistemas muscular, sensorial y articular. En la tabla 1 se resumen los diferentes aspectos del examen de la postura y de la marcha. Es necesaria también una exploración cuidadosa de la visión que incluya la agudeza visual y la campimetría por confrontación. Además, debe efectuarse una valoración física general completa, con especial atención a la tensión arterial y a la función cardíaca.

El equilibrio se valora en bipedestación estática con base espontánea y con los pies juntos. Los reflejos posturales se evalúan mediante la maniobra del empujón. El explorador se coloca detrás del paciente y, después de advertirle de la maniobra que se va a realizar, tira bruscamente de los hombros hacia atrás (el paciente es empujado hacia el explorador). Se considera estable al paciente si permanece de pie sin ayuda e inestable si se hubiera caído de no habérsela proporcionado. En la marcha deben tenerse en cuenta la forma de inicio, la longitud del paso, la separación pie-suelo y el balanceo de miembros superiores.

Tabla 1
La valoración de los movimientos del tronco incluye la capacidad de sentarse en una silla, de levantarse de una silla manteniendo los brazos cruzados y de darse la vuelta estando tumbado en una camilla.

La aplicación de la escala de Tinetti permite una valoración del equilibrio y de la marcha. En los pacientes con alteración de la marcha, la prueba "Up & Go" cronometrada proporciona información sobre el equilibrio, la marcha y la capacidad funcional. Se registra el tiempo transcurrido desde que el paciente se levanta de una silla provista de apoyabrazos (de una altura aproximada de 46 cm), camina una distancia de 3 metros, se da la vuelta, vuelve caminando y se sienta nuevamente .

Etiología
Las alteraciones de la marcha pueden ser debidas a múltiples causas, como consecuencia de los diversos sistemas anatómicos implicados en la deambulación. En un estudio de 35 pacientes mayores de 65 años con alteración de la marcha, efectuado en un hospital general, la mayoría consideraban el dolor como la causa mas frecuente de su dificultad para caminar. Otras causas señaladas fueron falta de equilibrio, rigidez, mareo, acorchamiento y debilidad. En este estudio se encontró que la artrosis fue el diagnóstico primario en el 35% de los pacientes. No obstante, el 75% de los pacientes tenían mas de un diagnóstico que contribuía a la alteración de la marcha.

Las enfermedades cerebrales focales, miopatías severas, enfermedades cerebelosas y neuropatías periféricas producen cambios de la marcha que suelen ser característicos y que habitualmente permiten un diagnóstico clínico fácil. Por el contrario, las alteraciones de la marcha debidas a enfermedades cerebrales bilaterales suelen ser de difícil diagnóstico.

Frecuentemente, los cambios compensatorios predominan y enmascaran las características de la alteración simétrica y leve de la marcha. La dificultad diagnóstica también es debida al hecho de que muchas enfermedades degenerativas lesionan las mismas áreas del cerebro, tronco cerebral y cerebelo, y áreas que no son afectadas directamente pueden serlo indirectamente a través de interacciones fisiológicas.

Tabla 2.
Causas neurológicas de alteración de la marcha en el anciano (%)
Aunque muchas alteraciones de la marcha en este grupo de edad son debidas a problemas musculoesqueléticos, frecuentemente la causa del trastorno es neurológica. En pacientes mayores de 65 años con alteración de la marcha a los que les ha sido efectuado un estudio neurológico se ha encontrado una causa responsable en la mayor parte de los casos . Estos han sido pacientes con parkinsonismo idiopático, mielopatía cervical espondiloartrósica, infartos cerebrales múltiples, alteraciones de la sensibilidad propioceptiva o con otras enfermedades identificables. Sin embargo, en el 10-20 % de los pacientes no se ha encontrado una causa. En estos casos se evidencian alteraciones de la marcha que no pueden ser explicados por los signos acompañantes. Estos casos se han denominado marcha senil esencial, marcha senil idiopática, trastorno frontal de la marcha o marcha apráxica.

Anteriormente ya se habían utilizado otros términos para hacer referencia a alteraciones de la marcha similares, tales como ataxia frontal, marcha a pequeños pasos (marche à petit pas), marcha senil, parkinsonismo de la mitad inferior del cuerpo y parkinsonismo arteriosclerótico.

Estos cuadros clínicos se han agrupado denominándolos alteraciones de nivel superior de la marcha , clasificándolos en alteraciones de la marcha de nivel inferior, medio y superior. Las alteraciones de la sensibilidad propioceptiva, de la percepción visual y laberíntica, o la disfunción del sistema musculoesquelético, causan alteraciones posturales y de la marcha de nivel inferior. Los pacientes con trastornos de éste tipo, suelen poder compensarlos y mantener una deambulación independiente si el sistema nervioso central (SNC) se encuentra intacto. Las alteraciones de nivel medio de la marcha incluyen la marcha espástica, atáxica, distónica y coreica. La disfunción sensitivomotora de nivel medio causa distorsión de las sinergias posturales y locomotoras. El SNC selecciona las respuestas posturales y locomotoras adecuadas, pero su ejecución es defectuosa. No hay dificultad para iniciar la marcha, pero el paso es anormal. El parkinsonismo en fase inicial también cae dentro de esta categoría, si bien en las fases avanzadas se añaden alteraciones del equilibrio e inicio de la marcha, que son características de las disfunciones de nivel superior. Se ha propuesto una clasificación de las alteraciones de nivel superior de la marcha entendiendo como tales las que no pueden ser explicadas por síndromes musculoesqueléticos, neuromusculares, vestibulares, piramidales, cerebelosos o extrapiramidales. Dentro de este grupo se incluyen trastornos conocidos como marcha cautelosa o precavida , desequilibrio subcortical, desequilibrio frontal, insuficiencia aislada del inicio de la marcha y trastorno de la marcha frontal.


Bibliografía
  1. Newman G, Dovenmuehle RH, Busse EW. Alterations in neurologic status with age. J Am Geriatr Soc 1960; 8: 915-917.
  2. Bennet DA, Beckett LA, Murray . NEJM 1996.
  3. Tinetti ME, Speechley M, Ginter SF. Risk factors for falls among elderly patients living in the community. N Engl J Med 1988; 319: 1701-1707.
  4. Baker SP, Harvey AH. Fall injuries in the elderly. Clin Geriatr Med 1985; 501-512.
  5. Imms FJ, Edholm DG. Studies of gait and mobility in the elderly. Age Ageing 1981; 10: 147-156.
  6. Ghez C. Posture. En: Principles of Neural Science. Kandell ER, Schwartz JH y Jessell TM ed. New York: Elsevier Science Publishing Co, 1991, 596-607.
  7. Day BL, Steiger MJ, Thompson PD y col. Influence of vision and stance width on human body movements when standing: Implications for afferent control of lateral sway. J Physiol (Lond) 1993; 469: 479-499.
  8. Bloem BR, Haan J, Lagaay AM y col. Investigation of gait in elderly subjects over 88 years of age. J Geriatr Psychiatry Neurol 1992; 5: 78-84.
  9. Alexander NB. Gait disorders in older adults. J Am Geriatr Soc 1996; 44: 434-451.
  10. Aniansson A, Hedberg M, Henning G y col. Muscle morphology, enzymatic activity and muscle strength in elderly men: A follow-up study. Muscle & Nerve 1986; 9: 585-591.
  11. Prudham D, Evans JG. Factors associated with falls in the elderly: A community study. Age Ageing 1986; 10: 141-146.
  12. Whipple RH, Wolfson LI, Amerman PM. The relationship of knee and ankle weakness to falls in nursing home residents: An isikinetic study. J Am Geriatr Soc 1987; 35: 13-20.
  13. Skinner HB, Barrack RL, Cook S. Age-related decline in propiocepción. Clin Orthop 1984; 184: 208-211.
  14. Whanger A, Wang HS. Clinical correlates of the vibratory sense in elderly psychiatric patients. J Gerontol 1974; 29: 39-45.
  15. Sekular R, Hutman LP, Owsley CJ. Human aging and spatial vision. Science 1980; 209: 1255-1256.
  16. Elble RJ, Sienko-Thomas S, Higgins C, Colliver J. Sride-dependent changes in gait of older people. J Neurol 1991; 238: 1-5.
  17. Larish DD, Martin PE, Mungiole M. Characteristic patterns of gait in the healthy old. Ann NY Acad Sci 1988; 515: 18-31.
  18. Sheldon JH. The effect of age on the control of sway. Gerontol Clin 1963; 5: 129-138.
  19. Brocklehurst JC, Robertson D, James-Groom P. Clinical correlates of sway in old age sensory modulation. Age Ageing 1982; 11: 1-10.
  20. Wolfson L, Whipple R, Derby CA. A dynamic posturography study of balance in healthy elderly. Neurology 1992; 42: 2069-2075.
  21. Fife TD, Baloh RW. Disequilibrium of unknown cause in older people. Ann Neurol 1993; 34: 694-702.
  22. Mathias S, Nayak USL, Isaacs B. Balance in the elderly: The "Get-up and Go" test. Arch Phys Med Rehabil 1986; 67: 387-389.
  23. Posiadlo D, Richardson S. The timed "Up & Go": A test of basic functional mobility for frail elderly persons. JAGS 1991; 39: 142-148.
  24. Sudarsky L, Ronthal M. Gait disorders among elderly patients: A survey study of 50 patients. Arch Neurol 1983; 40: 740-743.
  25. Fuh JL, Lin KN, Wang SJ y col. Neurologic diseases presenting with gait impairment in the elderly. J Geriatr Psychiatry Neurol 1994; 7: 89-92.
  26. Sudarsky L. Pathophysiology and etiologic diagnosis of gait disorders. American Academy of Neurology. Annual Meeting. San Diego, 1992.
  27. Nutt JG, Marsden CD, Thompson PD. Human walking and higher-level gait disorders, partticulary in the elderly. Neurology 1993; 43: 268-279.
Leer más...

Libro "Control Motor"

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 29 comentarios
En los últimos años ha surgido un enorme interés entre los médicos por las nuevas teorías del control motor y sobre su papel en la orientación de la práctica médica. La explosión de nuevas investigaciones en el campo de la neurociencia ha ampliado la distancia entre la investigación / teoría y los procedimientos médicos relacionados con ayudar a los pacientes a recuperar el control motor.

Esta obra es un intento de llenar el vacío entre la teoría y la práctica, enfatiza los fundamentos científicos y experimentales de las nuevas ideas y explica como pueden aplicarse los principios de esta ciencia a la práctica médica. Mientras se analizan diferentes teorías, el objetivo principal del texto es presentar una teoría de sistemas del control motor y un método clínico para la evaluación y el tratamiento de sus problemas basado en un modelo de sistemas.

Descarga acá los capitulos por separado

NOTA: Este libro esta protegido por leyes de Derecho de Autor, y no es temática de este blog la piratería, asi que por favor, cómpralo en tu librería mas cercana. Por esta razón, el presente libro no es presentado completo, faltando el Capítulo 6 "Control de la Postura y del Equilibrio".

Los enlaces entregados han sido recogidos desde internet y subidos a un hosting propio. Para mayor detalle de las politicas del blog y de los articulos subidos ir al principio del blog, al link Politicas de Uso del Blog.
Si esta entrada afecta a los autores del libro, u otra persona, solicito remitir mail a la direccion del administrador, que se encuentra en la barra lateral, explicando fundamentos para eliminar esta entrada.
Leer más...

Desarrollo Psicomotor

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 2 comentarios
http://umbilical.mx/desarrollo-psicomotor/
El término “desarrollo psicomotor” es, en ocasiones, objeto de crítica pero es el más utilizado para referirse a la progresiva adquisición de habilidades del niño, en las diferentes áreas del desarrollo, durante los primeros años de vida.

Los márgenes de las edades a las que se aplica no están bién definidas pero existe un consenso en limitarlo a los primeros 3 años de vida.

También se utilizan como sinónimos los términos “maduración” y “desarrollo” pero tienen un significado diferente: maduración es el proceso de organización progresiva de las estructuras morfológicas y el desarrollo refleja un incremento de las habilidades funcionales (E. Fernández-Alvarez).

Encontramos diferentes formas de definir el desarrollo. Uno de los autores clásicos que más ha contribuido en la formación de los pediatras sobre tema es Illingworth. Para este autor, el desarrollo es un proceso continuo que abarca desde la concepción hasta la madurez, con una secuencia similar en todos los niños pero con un ritmo variable.

Otros autores lo definen como las multiples transformaciones que en lo biológico, psíquico y social, experimenta el producto de la concepción hasta llegar a la complejidad del ser adulto.

Convencionalmente se habla de desarrollo psicomotor normal el que permite al niño alcanzar las habilidades correspondientes para su edad (normalidad estadística).

La mayoría de definiciones pecan de imprecisas, pues no existe una línea clara que delimite lo normal y lo patológico.

«Lo único que se puede decir es que cuanto más lejos del promedio se encuentre un niño, en cualquier aspecto, es menos probable que sea normal» (Illingworth).

Variaciones del desarrollo psicomotor:

La progresiva adquisición de funciones normales no se realiza según un programa secuencial rígido, una de sus características es la variabilidad:

-Variaciones en el ritmo
-Variaciones en el modelo

Un ejemplo bien conocido es la adquisición de la marcha, que puede variar entre los 9 y los 16 meses (sin que tenga ninguna relación con la capacidad motriz o intelectual futura), o las variaciones en el desplazamiento previo a la marcha: un 85% aproximadamente de los niños gatean antes de caminar, otros se desplazan sentados y algunos pasan directamente de la sedestación a la marcha. En otras áreas del desarrollo también podemos ver variaciones o disociaciones, sin patología de base.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la influencia de diversos factores, internos o externos que pueden alterarlo (no solo neurológicos), ambientales, hipoestimulación y también la influencia de factores que pueden alterar el «rendimiento» del niño en un día determinado. (En caso de duda es importante observar al niño en diferentes momentos o situaciones).

El conocimiento de las características normales del desarrollo es básico para todos los profesionales involucrados en el cuidad del niño.

El pediatra suele ser el primer profesional que establece contacto con niños de corta edad y sus familias, por lo que debe estar preparado para valorar y detectar si el niño se desvía de la normalidad.

Se deben tener en cuenta diferentes procedimientos y fuentes de información, respecto a la evolución del niño: escuchar las preocupaciones de los padres, la observación reiterada del niño y la aplicación sistemática de algún instrumento de cribado.

La Academia Americana de Pediatría recomienda la utilización de pruebas estandarizadas para detectar problemas de desarrollo, como parte sistemática de las visitas preventivas de salud. La identificación de los trastornos del desarrollo basándose solamente en la impresión subjetiva del médico es insuficiente.

Se ha demostrado que, utilizando solo el juicio clínico se detectarían, antes de la edad escolar, menos del 50% de los niños con retraso mental, retraso de lenguaje u otros problemas de desarrollo.
 
Un instrumento útil para la detección de los trastornos del desarrollo son las denominadas pruebas de cribado o de “screening”. No son instrumentos de medida del desarrollo, si no instrumentos de detección).

La prueba de cribado de desarrollo más difundida y adaptada a muchos países es el DDST (Denver Developmental Screenig Test). La Tabla de Desarrollo Llevant y Haizea-Llevant, se está utilizando cada vez más en los Protocolos de Medicina Preventiva en la edad Pediátrica.

La utilización de Screening de desarrollo, aplicados a la población general y en especial a la población de riesgo, ayuda al mejor conocimiento del desarrollo normal, a la sistematización en la exploración y evita que se deje de valorar algún aspecto del desarrollo.

Se ha de tener en cuenta la introducción de otros instrumentos para la detección de los trastornos de desarrollo, como los cuestionarios, por ejemplo el cuestionario de Achenbach, para la deteción precoz de trastornos de conducta

El objetivo principal es la detección temprana de los trastornos psicomotores. Cuanto antes se actúa sobre un problema de desarrollo o un daño cerebral, mayores serán las posibilidades terapéuticas y de prevención secundaria de los defectos añadidos.

Los niños con sospecha de trastorno del desarrollo deben someterse a una valoración más específica y si se confirma el trastorno, iniciar una intervención terapéutica.

En la práctica clínica de la normalidad y de las variaciones del desarrollo normal, va permitir la detección de la anormalidad y la puesta en marcha de medidas terapéuticas.

El conocimiento de posibles factores de riesgo, como antecedentes pre o perinatales del niño (por ejemplo la prematuridad, sufrimiento perinatal), del entorno familiar y social, permitirá a los profesionales relacionados con el niño, estar más alerta sobre posibles problemas.

http://fisiocatessen.blogspot.cl/
El propósito de esta exposición es describir brevemente los hitos más importantes del desarrollo normal, desde el nacimiento hasta los 3 años, con enfoque práctico, que nos ayude en la detección de posibles trastornos y en la orientación terapéutica.

Recordemos que se han de valorar las áreas: SOCIABILIDAD, LENGUAJE, MOTRICIDAD AMPLIA Y FINA Y SENSORIAL.

MOTRICIDAD


Diferentes Autores enfatizaron sobre la importancia de las interacciones sensoriomotrices en los primeros años para fovorecer el desarrollo del pensamiento y la inteligencia del niño. El movimiento permite al niño explorar y actuar sobre el medio. “El movimiento es el vehículo de la expresión”, dice Isabel Rapin.

El desarrollo motor transcurre en general según unas leyes determinadas, en dirección céfalo-caudal y de axial a distal, con una progresiva diferenciación, desde actos amplio y globales a precisos y complejos, pero existe una amplia dispersión en la adquisición de las habilidades motrices así como una gran variación en el modelo y en el ritmo de desarrollo.

SOCIABILIDAD

Es difícil resumir la normalidad, dada la amplitud del tema, pero la presencia o ausencia de algunos items nos facilita la detección de un posible trastorno del desarrollo. Por ejemplo la sonrisa social indica que el niño ha contactado, se ha comunicado con una persona (es un fenomeno exclusivo humano, no le sonrie a un objeto)

La evolución del vínculo afectivo, entre los 3 -5 meses el niño adquiere la habilidad para diferenciar entre la figura materna (o familiar) y desconocidos.

Entre el 8-10 mes la mayoría de niños reaccionan ante el extraño, lloran o lo rechazan

El juego es otro dato importante para valorar al niño. Alrededor del año inicia la imitación de gestos.

Al año y medio imita juegos y a partir de los 2 años aparece el juego simbólico (sustituye la realidad por imágenes y símbolos)

La fase de oposición o negativismo es característica de los 3 años. La edad del “no” (es una manera de autoafirmarse, del reconocimiento de su propia identidad)

LENGUAJE

Diversas investigaciones demuestran la existencia de procesos de comunicación entre el niño y sus cuidadores antes de que aparezcan los primeros vocablos significativos.

De forma esquemática se resumen algunos datos que pueden servir de orientación para valorar si el desarrollo de lenguaje es el adecuado para la edad.

En general la comprensión es mucho más amplia que la expresión, por lo tanto, cuando valoramos el lenguaje tenemos en cuenta la comprensión, la expresión y sobre todo el interés comunicativo.

Un ambiente rico en lenguaje, en la relación diaria, favorece la evolución en esta área.

DESARROLLO SENSORIAL

La maduración sensorial es más rápida y durante el primer semestre se consigue practicamente un desarrollo de la vista y del oido similar al del adulto

http://carlosfelice.com.ar/

SIGNOS DE ALERTA

Si el niño se aparta de la normalidad, valoraremos que signos de alerta que presenta.
Un signo de alerta es la expresión clínica de una desviación del patrón normal de desarrollo
No supone necesariamente la presencia de patología neurológica, pero su detección obliga a realizar un seguimiento riguroso.

Signos de alerta a cualquier edad

Retardo en las adquisiciones
Estancamiento o regresión en las habilidades adquiridas
Persistencia de conductas propias de etapas previas
Presencia de signos físicos anormales
Asimetrías posturales o de la función motriz
Calidad no adecuada de las respuestas
Formas atípicas del desarrollo

Signos de alerta morfológicos.

En el examen general se pueden detectar distintas anomalías congénitas mayores o menores, alteraciones cutáneas, anomalías del crecimiento, etc, que pueden ayudar en establecer la causa de su trastorno.
Los trastornos evidentes en la exploración, como rasgos dismórficos, alteración cutáneas, organomegalias, etc, los agrupamos como signos morfológicos:
Fenotipo peculiar (hipertelorismo, pabellones auriculares displásicos...)
Estigmas cutáneos (manchas acrómicas, café con leche, anomalías de la pigmentación)
Crecimiento anormal del perímetro craneal:
        -microcefalia (percentil 3)
        -macrocefalia (percentil 97)
Fontanela tensa, anomalías de suturas
Ojos en Sol poniente, cataratas, opacidad corneal, hipertelorismo, etc
Pabellones auriculares displásicos
Anomalías nasales
Pelo peculiar
Anomalías de extremidades
Organomegalias
Hipogonadismo
Otros

Signos de alerta en el desarrollo sensorial.

La visión y la audición son imprescindibles para el desarrollo adecuado, tanto de la función motriz como de la adquisición de lenguaje y sociabilidad.
La consecuencia de estos déficits sobre el resto del desarrollo va a depender, en gran medida, de la edad de su detección y de la instauración de un tratamiento precoz.
Los niños con mayor riesgo de deficiencia visual son los prematuros, niños con síndromes malformativos en los que pueden estar asociadas anomalías oculares, niños con sospecha de infección congénita.
La audición debe ser vigilada de manera especial en niños con antecedentes de infección congénita, especialmente el citomegalovirus, hiperbilirrubinemia neonatal, microcefalia, tratamiento con aminoglucósidos,
etc.

Son signos de alerta de las funciones visual y auditiva:

Movimientos oculares anormales
Ausencia de seguimiento visual
Escaso interés por las personas u objetos
Escasa o nula reacción a la voz o sonidos
Falta de orientación hacia la fuente de sonido a los 6 meses
Retraso del lenguaje

Signos de alerta en el desarrollo motor

La motricidad es uno de los aspectos del desarrollo que más preocupa a los padres, siendo el retraso de la marcha motivo de consulta frecuente.
En ocasiones el retraso motor es la manifestación de una patología central (parálisis cerebral), de enfermedades neuromusculares (miopatía, neuropatía), puede ser manifestación de un retraso mental o tener otras causas (factores ambientales, factores genéticos, hiperlaxitud ligamentosa, déficit sensorial, factores emocionales, enfermedad sistémica crónica, etc

Son signos de alerta en el desarrollo motor:

No control cefálico a los 4 meses
No sedestación 9 meses
Ausencia de desplazamiento autónomo a los 10 meses
Ausencia de marcha autónoma 16-18 meses
Trastornos del tono muscular (hipotonía, hipertonía )
Pulgar en addución, (más si es unilateral), después de los 2 meses
Asimetrías en la postura o en la actividad de las manos
No coge un objeto a partir de los 5 meses
Movimientos anormales (temblor, distonía, dismetría)
Desarrollo motor atípico: «shuffling», marcha de puntillas

Signos de alerta en el desarrollo de lenguaje.

Se incluyen en este grupo las dificultades en el desarrollo de las capacidades comunicativas y verbales, tanto a nivel de la comprensión del lenguaje como de las capacidades expresivas o de articulación.
Un retraso en la aparición de las primeras palabras, puede ser indicativo de un problema auditivo. Si este retraso se acompaña de una falta de interés comunicativo, puede indicar retraso mental o ser un signo de alerta de un trastorno generalizado del desarrollo (autismo).
Ausencia de vocalizaciones recíprocas en los primeros meses
Escasa reacción a la voz materno
No gira la cabeza al sonido
Falta de balbuceo en el segundo trimestre
Ausencia de bisílabos a los 18 meses.
No comprende ordenes sencillas a los 18 meses
No señala partes de la cara a los 2 años
Ausencia de lenguaje propositivo a los 2 años
Estereotipias verbales o ecolalias desde los 2 años
No dice ninguna frase a los 30 meses

Signos de alerta en el desarrollo cognitivo.

Se incluyen en este grupo los trastornos referidos a diferentes grados de déficit mental o disfunciones específicas en el proceso cognitivo. En ocasiones se consulta por un retraso de lenguaje y se observa que existe un retraso psicomotor: no solo están retrasada la expresión si no la capacidad de simbolización y la comprensión.
Algunos signos de alerta en el desarrollo cognitivo:
Ausencia de viveza en la mirada
No sonrisa social
Escaso interés por personas u objetos
Escasa reacción ante caras o voces familiares
No extraña (12m)
No imita gestos (12m)
No comprende prohibiciones (12m)
No señala con el índice (12 meses)
No comprende ordenes sencillas (15 meses)
No realiza juego imitativo (18 meses)
Conducta o juego estereotipados

Signos de alerta de posible trastorno de conducta.

En general son más fáciles de detectar las alteraciones físicas que las psicológicas, incluyendo en éstas, los trastornos de conducta, temperamento o relación.
Los trastornos de conducta son frecuentes en la edad infantil. Entre un 5-15% de niños de 1-4 años presentan trastornos de conducta que serían subsidiarios de atención psicológica. Algunos signos de alerta pueden detectarse desde los primeros meses, mediante una observación adecuada y la ayuda de algunas escalas, como por ejemplo la escala de Achenbach, a partir de los 18 meses de edad.

Son signos de alerta:

Irritabilidad frecuente
Apatía, desinterés, pasividad
Ausencia de sonrisa social a los 3 meses
Rechazo del contacto físico
Falta de interés por el entorno o las personas que lo cuidan
Autoestimulación / autoagresión
Juego estereotipado, ausencia de juego imitativo
Aislamiento, timidez extrema
Crisis de ansiedad, baja tolerancia a la frustración
Cambio continuo de actividad
Conducta desorganizada, oposicionista

Trastorno generalizado del desarrollo (TGD)

La mayoría de padres de niños con (TGD), también llamado trastorno del espectro autista (TEA), expresan alguna inquietud entre los 18-24 meses, sin embargo, con mucha frecuencia, permanecen sin diagnosticar hasta edades preescolares tardías (Cabanyes-Truffino, 2004.)

El TGD se caracteriza por la presencia de alteraciones cualitativas de la interacción social y de la comunicación y por una importante restricción de los intereses, actividades y conductas. Diferentes alteraciones del desarrollo pueden presentar algunos síntomas parecidos a los descritos en el TEA, por lo que el diagnóstico precoz tiene importantes limitaciones. En cualquier caso, el reconocimiento de una serie de conductas en un niño de 18 meses, como el no señalar un objeto con la finalidad de que el adulto lo mire, la ausencia de atención compartida, o de juego de imitación, debe alertar sobre la posibilidad de un TEA y debe dirigirse al niño a un equipo multidisciplinario especializado para completar el diagnóstico.

MANEJO TERAPÉUTICO DEL NIÑO CON TRASTORNO DEL DESARROLLO O CON RIESGO ELEVADO DE PRESENTARLO

La detección temprana de un TD permitirá instaurar un programa de Atención Temprana, entendida como el conjunto de actuaciones de carácter preventivo, de detección, diagnóstico e intervención terapéutica que pueda mejorar la sintomatología y en ocasiones evitar que una patología se instaure como definitiva.
La atención precoz va dirigida a los niños que presentan trastorno del desarrollo, sea de tipo físico, psíquico o sensorial, o que estén en situación de riesgo biológico o social.
Se consideran en situación de riesgo biológico aquellos niños que durante el periodo prenatal, perinatal o postnatal, han estado sometidos a condiciones que pueden alterar el proceso de maduración del SN (por ejemplo la prematuridad, la asfixia, etc)
Son niños en situación de riesgo ambiental, los que viven en situaciones poco favorables, circunstancias adversas del entorno (negligencias, abusos, malos tratos), que pueden alterar el proceso de desarrollo.
Los problemas biológicos precoces hacen al niño más vulnerable al ambiente adverso.
Las acciones o intervenciones se llevan a cabo en los Centros de Desarrollo Infantil y Atención
Precoz, considerando las necesidades, no sólo al niño sino también a la familia y a su entorno.

BIBLIOGRAFÍA
1.- American Academy of Pediatrics, Comité on Children With Disabilities. Developmental Surveillance and Screening of Infants and Joung Children. Pediatrics 2001; 108: 192-195
2.- Cabanyes-Truffino J, García-Villamisar D. Identificación y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2004; 39: 81-90
3.- Callabed J. Detección Precoz de trastornos del desarrollo en niños / as de 2 y 3 años mediante la aplicación del child behabior checklist (CBCL) de Achenbach en un barrio de Barcelona. Tesis Doctoral, 2005
4.- Doménech Llaberia E. Signes d´alarma en el desenvolupament psicològic d´un infant abans dels trenta mesos d´edat. But Soc Cat Pediatr 1994; 54: 67-71
5.- Garcia Gallego A, Samarra Riera JM. Desarrollo psicomotor y social del niño. Normalidad y trastornos más frecuentes. Formación Médica Continuada en Atención Primaria. 1997; 4:563-576.
6.- Gesell A, Amatruda C. Diagnóstico del desarrollo normal y anormal del niño. Ed Paidos Ibérica, Barcelona 1981 
7.- Grupo de Atención Temprana. Libro blanco de la atención temprana. Ed Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía. Barcelona, 2001
8.- Illingworth RS. El desarrollo infantil en sus primeras etapas normal y patológico.. Editorial Médica y Técnica, SA.Barcelona 1983
9.- Lavigne JV, Binns HJ, Christoffel KK, Rosenbaum D, Arend R, Smith K, Hayford JR, McGuire PA. Behavioral and Emocional Problems Among Preschool Children in Pediatric Primary Care: Prevalence and Pediatricians´ Recognition. Pediatrics 1993; 91: 649-655
10.- Levy SE, Hyman SL. Valoración Pediatrica del niño con retraso del desarrollo. Clinicas Pediatricas de Norteamérica 1993; 3: 489-503
11.- Majnemer A, Shevell M. Diagnostic yield of the neurologic assessment of the developmentally delayed child. J Pediatr 1995; 127:193-199
12.- Pedreira JL. Protocolos de Salud Mental Infantil para la atención primaria.. Editorial libro del año. Madrid, 1995
13.- Protocols de Medicina Preventiva a l´edat Pediàtrica. Programa de seguiment del nen sa. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. 1995.
14.- Rydz D, Shevell M, Majnemer A, Oskoui M. Develpmental Screening. J Child Neurol 2005; 20: 4-21
Shevell MI, Majnemer A, Resenbaum P, Abrahamowicz. Profile of Referrals for Early Childhood Developmental Delay o Ambulatory Subspecialty Clinics. J Child Neurol 2001; 16:645-650
15.- Taula de Desenvolupament Psicomotor. Generalitat de Catalunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social, Barcelona 1988.
Leer más...

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    subscribe

    Suscribete vía e-mail:




    Blogueando desde San Antonio, Chile

    desde Chile
    Estimado Lector
    Deseo dejar en claro que este blog no busca lucro de ningún tipo, no apoya la piratería y no busca sobrepasar el nexo con profesionales tratantes.
    Desde este punto de vista, no haré ingreso de mi blog a paginas que ofrezcan ganancias económicas por visitantes o que busquen aprovechar la confianza de los lectores de "Clínica y Salud"
    Muchas gracias.