Consultas Clínicas.

Realiza tus consultas clinicas kinesicas o comentarios cientificos. Servicio de guia y complemento terapéutico.

Noticias.

Entérate de los nuevos conceptos en neurología clínica, rehabilitación, etc.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Ciencia.

Noticias y artículos científicos y mas. Lo mas reciente en neurociencia

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Casos Clínicos.

No hay un paciente igual a otro, ni una patologia igual a otra, cada atencion clinica es diferente. Casos clinicos para comentar y compartir.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero

Descarga articulos.

Descarga artículos y libros de rehabilitación, neurociencias, y neurología aplicada, y al mismo tiempo comparte y comenta.

Blog del Kinesiologo Alexis R. Moya Romero
Fuente: El Pais.com -

Los niños que se chupan el dedo y que se muerden las uñas son menos propensos a desarrollar sensibilidades alérgicas, a los ácaros del polvo, gatos y perros, hierba, caballos u hongos que transporta el aire, en la edad adulta, según una investigación de la Escuela Dunedin de Medicina de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda).
 
"Nuestros hallazgos son consistentes con la teoría de que la exposición temprana a la suciedad o a gérmenes puede reducir el riesgo de padecer alergias. No obstante, no se recomienda animar a realizar estos hábitos", ha señalado Malcolm Sears, autor del mismo que ha sido publicado en la revista Pediatrics.

Los expertos comprobaron, analizando una muestra de poco más de 1.000 niños, que comenzaron el estudio con cinco, siete, nueve y 11 años hasta la edad adulta, que, a la edad de 13, el 45 % había desarrollado sensibilidad alérgica. Entre aquellos que se habían chupado el dedo o mordido las uñas, solo el 38% la padecía frente al 49% de aquellos que no tenían ninguno de estos hábitos. Entre los que hacían las dos cosas, chuparse el dedo y morderse las uñas, la incidencia disminuyó hasta el 31%.

Esta tendencia se mantuvo hasta la edad adulta -se volvieron a repetir las pruebas a los 32 años de edad- y no se detectaron diferencias entre aquellos en cuyas casas se fumaba, había gatos o perros y se habían expuesto a ácaros de polvo.

El profesor Bob Hancox, autor principal del estudio, asegura que "las conclusiones sugieren que estar expuesto a los microbios desde pequeños reduce el riesgo a desarrollar alergias en la vida adulta". "El estudio solo se refiere a algunas alergias que afectan a la piel. No se encontró diferencias en el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas como el asma o fiebre del heno ", concluye.


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.

Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Revision clinica de la Mielitis Transversa Aguda

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Fuente: neurologia.com -

Introducción. Bajo el término de mielitis transversa aguda (MTA) se engloba un grupo heterogéneo de enfermedades, con el nexo común de producir una lesión focal inflamatoria de la médula espinal, de forma aguda. Para intentar agrupar todas las etiologías que pueden cursar con dicha afectación, se intenta hoy en día definir varios grupos de patologías con un nexo común: aquellas MTA asociadas a algún proceso causante, o al menos predisponente de la MTA, como son ciertas infecciones, procesos sistémicos y/o multifocales inmunológicos, e incluso tumorales, y aquéllas en las que no llegamos a conocer dicho desencadenante, a las que llamamos entonces MTA idiopáticas.  

Objetivo. Conocer las distintas clases de MTA existentes, creando un algoritmo diagnóstico que ayude a dicha clasificación de forma ordenada, simplificando el trabajo al clínico que se enfrente a una MTA, y exponiendo su diagnóstico diferencial, pronóstico y posible tratamiento.  

Desarrollo. Se consultan las últimas guías y trabajos publicados relacionados con la MTA, sobre todo desde el punto de vista diagnóstico y terapéutico.  

Conclusiones. Nuestro conocimiento de la MTA se está viendo modificado constantemente con el advenimiento de nuevas técnicas diagnósticas y teorías que intentan explicar su origen, probablemente inmunológico. Desgraciadamente, el tratamiento y, por tanto, el pronóstico no han variado en la misma proporción al conocimiento que vamos adquiriendo en las otras áreas. Sin duda, queda un camino importante por recorrer, pero el futuro próximo nos puede enseñar más sobre esta enfermedad.


Click acá para iniciar la descarga


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Las afasias

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Fuente: neurologia.com -
Autor: J.M. Vendrell -

Introducción. El lenguaje hablado humano es el resultado final del conjunto de actividades cerebrales encaminadas a la recepción, integración y elaboración de los mensajes lingüísticos. 

Desarrollo. La desorganización de estas actividades a causa de una lesión cerebral determina un nuevo nivel de funcionamiento lingüístico que constituye el síndrome afásico, cuya exploración pondrá de manifiesto aspectos destruidos, aspectos deteriorados y aspectos que han quedado intactos. La rehabilitación de la afasia deberá considerar los diversos componentes de la semiología neurolingüística puestos en evidencia por la exploración, teniendo en cuenta que el proceso rehabilitador no solamente deberá centrarse en los aspectos receptivo y expresivo del lenguaje hablado, sino que el paciente afásico plantea, además, un abanico de otros posibles trastornos cognitivos derivados de la lesión cerebral y otros problemas socioafectivos y de la comunicación derivados de la nueva situación personal y social después de la lesión.

Click acá para iniciar la descarga

Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.

Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...
Fuente: neurologia.com -
Autor: E. Cardo, A. Nevot, M. Redondo, A. Melero, B. de Azua, G. García-De la Banda, M. Servera -

Introducción. Cuando la secuencia de un gen en la población general supera el 1% no se considera una mutación aleatoria, sino una mutación que se ha seleccionado positivamente a lo largo de la evolución. La alta prevalencia del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), de un 5-10%, y su asociación con el alelo siete de repetición de DRD4, que se ha seleccionado de manera positiva en la evolución, plantean la posibilidad de que el TDAH incrementa la aptitud reproductiva del individuo o el grupo. Una de las principales características del TDAH es su diversidad, y es un hecho bien reconocido que la diversidad confiere muchos beneficios a una población (p. ej., la inmunidad). 

Desarrollo. En este artículo se comentan los diferentes estudios que apoyan esta hipótesis y, además, ofrece explicaciones adicionales sobre la prevalencia, distribución por edad y sexo, distribución de la gravedad y las propias características de la heterogeneidad del TDAH. 

Conclusión. Es posible que la presencia de combinaciones de genes alteradas, como ocurre en el TDAH, puede llevar beneficios concretos para la sociedad, aunque sean perjudiciales para el individuo.


Click acá para iniciar la descarga


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.




Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...
Fuente: neurología.com -
Autor: J. Albert, A. Fernández-Jaén, D. Martín Fernández-Mayoralas, S. López-Martín, A.L. Fernández-Perrone, B. Calleja-Pérez, M. Jiménez-De la Peña, M. Recio-Rodríguez -

Introducción. El desarrollo de la resonancia magnética estructural y de nuevos métodos de análisis ha permitido examinar, como nunca antes, las bases neuroanatómicas del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH). No obstante, poco se sabe todavía sobre la relación de los síntomas clínicos y las disfunciones neuropsicológicas características del TDAH con las alteraciones neuroanatómicas observadas. 
Objetivo. Explorar la relación entre neuroanatomía, clínica y neuropsicología en el TDAH. Desarrollo. A nivel de grupo, existen diferencias marcadas entre el cerebro de niños adolescentes y adultos con TDAH y el cerebro de personas con desarrollo típico. Estas diferencias se observan transversal y longitudinalmente en todas las medidas, tanto de la sustancia gris como de la sustancia blanca. Aunque todavía escasa, cada vez existe mayor evidencia que señala que estas diferencias se relacionan con los síntomas nucleares del trastorno y con el grado de disfunción clínica. También parecen asociarse con el funcionamiento cognitivo (principalmente, atención y control inhibitorio). 
Conclusiones. La relación entre los distintos niveles de análisis de estudio del TDAH acerca la investigación a la clínica y permite comprender y tratar mejor el trastorno. Aunque el avance en este campo es innegable, todavía son muchas las cuestiones que hay que explorar y profundizar en mayor detalle. Se requiere comprender mejor la asociación entre las medidas neuroanatómicas y cada dimensión sintomatológica, y la relación con otros procesos neuropsicológicos también implicados en el trastorno.

Click acá para iniciar la descarga

Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.

Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...
Fuente: diariosalud.net -
Autor: Europa Press -



La tasa de accidentes cerebrovasculares o ictus en mujeres embarazadas y en las que acaban de dar a luz ha aumentado de manera alarmante en los últimos doce años, según una investigación publicada en 'Stroke', una revista de la American Heart Association. Los investigadores reunieron información de una gran base de datos nacional que contenía de cinco a ocho millones de registros de mil hospitales. Compararon las tasas de ictus entre 1994 y 2007 en las mujeres que estaban embarazadas, las que estaban de parto y las que habían tenido un bebé recientemente.


Las hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares relacionadas con el embarazo aumentaron un 54%, de 4.085 en 1994 a 6.293 en 2007.

"Estoy sorprendida por la magnitud del aumento", dijo la doctora Elena V. Kuklina, autora principal del estudio, epidemióloga en el Center for Disease Control and Prevention's Division (del Heart Disease and Stroke Prevention) en Atlanta. "Nuestros resultados indican una necesidad urgente de realizar más estudios".

"Cuando uno está relativamente saludable, el riesgo de accidente cerebrovascular no es tan alto", dijo Kuklina. "Hoy en día, más y más mujeres embarazadas ya tienen algún tipo de factor de riesgo para el accidente cerebrovascular, tales como obesidad, hipertensión crónica, diabetes o enfermedad cardiaca congénita. Dado que el embarazo por sí mismo es un factor de riesgo, si una mujer padece ya uno de estos factores, éste se duplica".

Para las mujeres embarazadas, la tasa de hospitalizaciones por accidentes cerebrovasculares aumentó un 47%. En mujeres que tuvieron un bebé en las últimas 12 semanas (considerado el puerperio), la tasa de accidente cerebrovascular aumentó un 83%.

Las mujeres embarazadas y las que acababan de dar a luz de edades entre los 25 y los 34 fueron hospitalizados por accidente cerebrovascular con más frecuencia que aquellas que eran mayores o más jóvenes.

Además, la presión arterial alta fue frecuente entre las mujeres embarazadas que fueron hospitalizadas a causa de un derrame cerebral. En 1994 entre las mujeres embarazadas que padecieron un accidente cerebrovascular, los investigadores encontraron que la presión arterial era alta en un 11,3% de las mujeres embarazadas antes del parto, en un 23,4% de las que estaban en o cerca del parto, y en un 27,8% en aquellas que se encontraban a 12 semanas después del parto.

En 2007, la presión arterial era alta entre las pacientes con accidente cerebrovascular en un 17% de las embarazadas, en un 28,5% de los que estaban en o cerca del parto, y en un 40,9% de las mujeres en el posparto.

Es mejor para las mujeres comenzar su embarazo con una salud cardiovascular ideal - sin factores de riesgo adicionales, dijo Kuklina. A continuación, sugirió el desarrollo de un plan integral y multidisciplinario que se dé a los médicos y pacientes directrices para un adecuado seguimiento y atención antes, durante y después del parto.

Un problema importante es que las mujeres embarazadas por lo general no están incluidas en los ensayos clínicos, porque la mayoría de los medicamentos implican daños potenciales para el feto. Por lo tanto, los médicos no tienen suficiente orientación sobre qué medicamentos son mejores para las mujeres embarazadas que tienen un mayor riesgo de accidente cerebrovascular.

"Tenemos que hacer más investigación sobre las mujeres embarazadas en particular", dijo Kuklina, que encontró sólo 11 casos de derrame cerebral relacionados con el embarazo en su revisión de la literatura publicada previamente.


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.


Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Neurobiología del maltrato infantil

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Fuente: neurologia.com -
Autor: Patricia Mesa-Gresa, Luis Moya-Albiol -

Introducción. Un nivel alto de estrés a una edad temprana de la vida, como el que se produce en el caso del maltrato infantil, puede tener consecuencias cruciales para el desarrollo del cerebro humano.
Objetivo. Revisar y recapitular los resultados obtenidos por diversas investigaciones de tipo clínico sobre las consecuencias estructurales y funcionales del maltrato infantil sobre el sistema nervioso central, e integrarlas y relacionarlas con aquellas descritas en adultos violentos.
Desarrollo. En primer lugar, se establece la relación entre el desarrollo cerebral posnatal y el maltrato infantil. A continuación, se revisan los cambios cerebrales más importantes, tanto estructurales como funcionales, y se resaltan las principales variables moduladoras. Por último, se relacionan los cambios neurobiológicos con el denominado ‘ciclo de la violencia’.
Conclusiones. Además de las diferencias individuales y de diversos factores ambientales, sociales y genéticos implicados en las consecuencias del maltrato, hay cambios neurobiológicos que influyen en su desarrollo tanto a corto como a largo plazo. Entre los cambios estructurales destacan alteraciones en el hipocampo, la amígdala, las estructuras cerebelares, el cuerpo calloso y el córtex cerebral. Funcionalmente, se observan secuelas cognitivas, altos niveles de estrés psicosocial, dificultades conductuales y problemas sociales, que se asocian con diversas psicopatologías. Estas alteraciones están moduladas por diversas variables, como el tipo de maltrato y el sexo del menor, y pueden relacionarse con los cambios observados en adultos agresivos, lo que podría contribuir a la perpetuación de la violencia humana.


Click acá para iniciar la descarga


 
Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Rehabilitación de la disfagia tras un ACV

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Fuente: neurologia.com -
Autor: R. López-Liria, M. Fernández-Alonso, F.A. Vega-Ramírez, M.A. Salido-Campos, D. Padilla-Góngora -

Introducción. La bronconeumonía es una complicación frecuente en los primeros días después de una enfermedad cerebrovascular y se asocia con una mayor tasa de mortalidad. Se produce en pacientes con el nivel de conciencia o el reflejo tusígeno alterado, y podría prevenirse con un programa temprano de rehabilitación de la disfagia. 
Objetivo. Revisar la literatura científica en relación con el tratamiento y rehabilitación de pacientes con disfagia tras sufrir un ictus, entre 2002 y 2012.
Desarrollo. Las bases de datos PubMed, Cochrane, PEDro, CINAHL y ENFISPO ofrecieron 15 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y los objetivos planteados, con información sobre 3.212 pacientes. Se describen distintos protocolos y técnicas para la reeducación de la disfagia, como estrategias compensatorias, terapia de regulación orofacial, musicoterapia, estimulación sensorial, entrenamiento muscular labial, de la lengua, faringe, laringe y aparato respiratorio, maniobra de Mendelsohn, estimulación eléctrica neuromuscular, estimulación magnética transcraneal repetitiva y acupuntura. 
Conclusiones. Los estudios incluidos en esta investigación afirman que el tratamiento de la disfagia tras ictus puede mejorar la función deglutoria (coordinación, velocidad, volumen), la calidad de vida y las relaciones sociales de las personas. Existe una labor pendiente para establecer o definir qué tipo de terapias, técnicas, ejercicios o maniobras son los más eficaces en la disfagia, y para elaborar protocolos de tratamiento o rehabilitación consensuados dentro de las unidades que abordan integralmente el ictus.

Click acá para iniciar la descarga

Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.

Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Exploración Neurológica en la Infancia Temprana

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Autor: Ramón Cancho Candela. Pediatra. Complejo Hospitalario de Palencia -

El desarrollo psicomotor (DPM) es el proceso de incremento de las habilidades en el ser humano que comienza al nacimiento y termina en la vida adulta, si bien por su alto contenido de realizaciones son fundamentales los primeros años de vida. En la actualidad se asume que el desarrollo es fruto de la interacción de factores ambientales y genético, con una importancia mayor o menor según qué autores. El DPM es un proceso evolutivo y no rígido. El conocimiento minucioso de lo normal es la base fundamental para el diagnóstico de lo anormal (Retraso Mental, Parálisis Cerebral,..). La valoración correcta del DPM permite el diagnóstico y tratamiento precoz, que debe incluir la instauración de un programa rehabilitador. Por ejemplo, las posibilidades correctoras en una diplejía espástica por hidrocefalia o en una sordera neurosensorial, etc, van a depender de la precocidad con que se inicie el tratamiento.


Click acá para iniciar la descarga


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Aspectos neurofuncionales del Tálamo

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya sin comentarios
Fuente: neurologia.com -
Autor: M.V. Perea-Bartolomé, V. Ladera-Fernández -

Objetivo. Realizar una revisión de los principales aspectos neurofuncionales del tálamo. 
Desarrollo. Tras localizar anatómicamente esta estructura cerebral dentro del diencéfalo, analizaremos las características macroscópicas del tálamo estableciendo sus límites anatómicos. Estudiaremos los principales núcleos talámicos, teniendo en cuenta diferentes criterios: evolutivos, anatomofuncionales, citoarquitectónicos y de conectividad de fibras, así como las principales proyecciones que llegan hasta el tálamo y parten de él, que permiten un adecuado procesamiento de la información. La última parte de este trabajo está dedicada al estudio de los aspectos relacionados con la participación del tálamo en los procesos psicofuncionales básicos y procesos superiores. 
Conclusiones. El tálamo, además de su implicación junto con la corteza cerebral en el análisis e integración de funciones sensitivas y motoras, está implicado en funciones superiores, como la atención, el lenguaje, la memoria y la función ejecutiva. En el lenguaje intervienen fundamentalmente el pulvinar y los grupos nucleares lateral y anterior. En el procesamiento mnésico los datos científicos ponen de manifiesto que son los núcleos de la línea media, núcleos dorsomediales y núcleos intralaminares los implicados en esta función superior. Lesiones en el tálamo pueden causar alteraciones en las funciones ejecutivas, atención, iniciativa y organización temporal de la conducta. Entre los núcleos implicados en la función ejecutiva se encuentran el núcleo dorsomedial, los núcleos intralaminares y los de la línea media.

Click acá para iniciar la descarga

Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.

Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...
Fuente: neurologia.com -
Autor: Jaime Ponte, Sonsoles Perpiñán, M. Emma Mayo, M. Gracia Millá, Fátima Pegenaute, M. Luisa Poch-Olivé -

La transmisión de la noticia de que un hijo de 0-6 años sufre (o puede sufrir) un trastorno en el desarrollo o discapacidad produce un efecto en los padres y en el sistema familiar que va más allá del hecho de conocer la noticia: representa el primer encuentro en el que los padres exploran y anticipan las actitudes sociales de inclusión o exclusión hacia el niño. Al respecto, un estudio publicado en Revista de Neurología recaba información sobre las prácticas habituales de los profesionales a la hora de dar la primera noticia a las familias, evalua qué aspectos del proceso pueden mejorarse, conoce las necesidades de las familias en estas circunstancias y profundiza en la comprensión de los procesos afectivo-emocionales que experimentan los padres.

Para la investigación se ha utilizado un cuestionario con 43 ítems en el que han participado un total de 418 progenitores. Se concluye que, para transmitir la ‘primera noticia’, es necesario que los profesionales conozcan a la familia, que cuiden al máximo cuándo, dónde y cómo se da esta noticia, que los padres estén juntos al recibirla, y que tengan en cuenta el tipo de discapacidad que padece el niño y su intensidad. Esas pautas de actuación se concretan en estrategias y claves de situación, de contenido del mensaje y de actitudes del profesional.


Click acá para iniciar la descarga


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Imaginación: definición, utilidad y neurobiología

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 1 comentario
La imaginación, a diferencia de la generación de imágenes y la memoria, es una fascinante capacidad cognitiva del ser humano que no está bien estudiada. Definimos la imaginación como ‘el proceso cognitivo que permite al individuo manipular información generada intrínsecamente con el fin de crear una representación que se percibe a través de los sentidos de la mente’. Esta definición se amplía dentro del contexto de la neurobiología del cerebro y el posible propósito que la imaginación satisface en la vida diaria, en el desarrollo humano y en el comportamiento normal. 

[REV NEUROL 2007; 45: 353-8]
Palabras clave. Cognición. Imaginación. Memoria. Neurobiología.



Click acá para iniciar la descarga



Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Descarga Adobe Acrobat Reader aca
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Un posible mecanismo nuevo para controlar la obesidad

Publicado para difusión en este blog por Alexis Moya 2 comentarios
Fuente: www.harrisonmedicina.com -

La sustancia P es un péptido que se une su receptor de alta afinidad, el receptor de la neuroquinina 1 (NK-1R), para mediar las respuestas de la inflamación neurógena, la motilidad intestinal, el transporte iónico epitelial y la permeabilidad de las mucosas. La sustancia P puede actuar de forma neurocrina, autocrina y paracrina y se encuentra en el tracto gastrointestinal, el hipotálamo y el tejido adiposo, lo que sugiere que podría tener un papel aún desconocido en el equilibrio energético.

Karagiannides et al. (2008) han publicado recientemente estudios en los que han utilizado tres modelos de aumento de peso. Los autores administraron inyecciones retroperitoneales de un antagonista del NK-1R conocido como CJ 012,255 (CJ) y observaron cambios en el peso corporal, la ingestión de alimentos, los niveles séricos de insulina y la glucemia. Estos autores encontraron que los ratones de control habían ganado peso, mientras que los ratones tratados con CJ perdieron peso y redujeron la ingestión de alimento en los tres modelos, con una reducción concomitante de la grasa corporal, pero no de la masa muscular. Los ratones tratados con CJ presentaron unos niveles más bajos de insulina y mejor respuesta a la glucosa, lo que sugiere una mayor sensibilidad a la insulina en ellos que en los ratones de control. Al finalizar la administración de CJ, se produjo aumento del peso y de la ingestión de alimento que condujo a una vuelta gradual a los niveles pretratamiento.

La inyección de sustancia P en un ratón normal demostró un aumento moderado, dependiente de la dosis, de la ingestión de alimentos junto con un incremento de la expresión del neuropéptido Y, amén de una disminución de la expresión del péptido anorexigéno pro-opiomelanocortina. Es importante observar que los efectos del CJ fueron idénticos a los que se ven en el ratón ob/ob con carencia de leptina, lo que indica que estos resultados no dependen específicamente de los niveles de leptina.

Estos datos indican que la sustancia P es orexígena en los ratones y que el bloqueo de su receptor de alta afinidad atenúa el aumento de peso que no depende de los niveles de leptina. Es decir, es muy probable que en el futuro se utilice la vía de señalización de la sustancia P para el tratamiento de la obesidad.

Karagiannides I et al: Substance P as a novel anti-obesity target. Gastroenterology 134:747, 2008 [PMID: 18325388]


Si te gustó este artículo, ingresa tu mail acá y suscríbete al blog.



----------
Algunos artículos precisan de Adobe Acrobat Reader. Puedes descargarlo haciendo click en la imagen.
Descarga Acrobat Reader
Para mayor información acerca de las políticas de subida, mantención y descarga de archivos, visita las Políticas de Uso del Blog
Leer más...

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.

    subscribe

    Suscribete vía e-mail:




    Blogueando desde San Antonio, Chile

    desde Chile
    Estimado Lector
    Deseo dejar en claro que este blog no busca lucro de ningún tipo, no apoya la piratería y no busca sobrepasar el nexo con profesionales tratantes.
    Desde este punto de vista, no haré ingreso de mi blog a paginas que ofrezcan ganancias económicas por visitantes o que busquen aprovechar la confianza de los lectores de "Clínica y Salud"
    Muchas gracias.